extremismo, un pecado capital, la envidia

Publicado en por JASER

5.-extremismos Ultraderecha El término extrema derecha o ultraderecha se emplea en política para describir a personas o grupos que apoyan las posiciones de la derecha política, defendiendo sus ideas de manera revolucionaria o siendo partidarios del uso de estos medios. Se suelen caracterizar por su defensa a ultranza de ideologías conservadoras, monarquistas o nacionalistas. El término con frecuencia alude también a organizaciones filo fascista o criptofascistas, si bien su uso puede ser más extenso. La palabra se ha usado para describir a organizaciones de la más diversa índole, pero podemos encontrar en ellos algunos rasgos comunes. El termino Ultra derecha o extremísima derecha se puede remontar a las épocas de la revolución Francesa, más que todo por aquellos grupos que defendían la reinstauración de la monarquía, a medida que pasó el tiempo este tipo de movimientos se aliaron con el fascismo o con las ideas ultra conservadoras/nacional conservadoras. La clasificación de la extrema derecha resulta complicada principalmente, porque su uso a través del tiempo ha designado a grupos que no mantienen un ideario común y que en muchos casos no se califican a si mismos como parte de este espectro político. Dentro del espectro de la extrema derecha se incluye a los grupos religiosos extremistas, sin importar el credo, como por ejemplo el Ultramontanismo, el fundamentalismo protestante en Estados Unidos o el fundamentalismo islámico. Dependiendo de las características del movimiento este puede estar al contrario de la separación Iglesia-Estado en ocasiones pretendiendo establecer sociedades teocratitas. A su vez los movimientos de Ultra derecha pueden encontrarse con los ideales ya sean militaristas o a su vez ultra nacionalistas. Por otra parte, no existe ninguna tendencia económica clara entre estos grupos. Mientras algunos como el nazismo y el fascismo defendían cierta intromisión del estado en la economía, hubo otros totalmente liberales en lo económico, tal como el Gonzaleismo, e incluso algunos como el franquismo no tenían un programa definido y su política económica evolucionaba en función de las circunstancias. Existen también los defensores de la meritocracia. Existen grupos hegelianos que defienden que el orden instituido ha sido propuesto directamente por Dios y no se puede ni debe cambiar. Por ello defenderán la forma de estado existente por el mero hecho de que es la que se ha impuesto. Asimismo, serán defensores febriles de los sistemas económicos en que vivan, pudiendo apoyar desde una economía liberal hasta un sistema comunista. Ideales  Anti-materialismo: Se abarca en general, una oposición al capitalismo liberal.  Nacionalismo étnico frente al nacionalismo político de origen francés.  Tradición (religiosa principalmente).  Conservadurismo: no debe entenderse con esto una defensa de los valores tradicionales. En la mayoría de los casos es así, pero existen algunos episodios históricos en los que ha sucedido todo lo contrario. Por ejemplo, la Alemania Nazi se caracterizó por la instauración de una moral y unos ideales neopaganos, que rompían con el cristianismo tradicional. Sin embargo, en este aspecto predomina la heterogeneidad y es difícil poder clasificar a un grupo como de extrema derecha sólo por ello.  Valores verticalitas: exaltación de los valores que se consideran adecuados para la sociedad. En general, son movimientos que se sirven de los símbolos para desarrollar su política. Suelen tener cierta tendencia militarista y de manutención de los valores de la sociedad o una recuperación de estos. Las políticas nacionalistas y expansionistas son muy comunes, puesto que muestran el poder que ha alcanzado la propia nación frente al extranjero decadente. Del pueblo a la ultraderecha Juana de Arco Surgida como una figura popular que encarnó la defensa de Francia, más que de la monarquía, Juana de Arco se ha convertido en emblema de movimientos ultraderechistas en varios países del mundo. Nacida el 6 de enero de 1412 en la aldea de Domremy, desde su infancia la heroína convirtió sus pensamientos y fantasías en voces de Dios y de los santos, que le ordenaron salvar a Francia del dominio inglés. Para ello, se vistió de soldado, y al frente de un pequeño ejercito tomó varias ciudades e hizo posible la coronación de Carlos VII, como monarca legítimo en oposición al gobierno títere de los británicos. Pero sus aliados claudicaron en la lucha, haciendo posible su captura y su proceso, que la llevó a morir en la hoguera, en 1431, acusada de hereje y hechicera, que obedecía a visiones demoníacas, además de que actuaba y vestía como hombre, en contradicción con los mandatos de Dios y de la naturaleza. Juana de Arco ha representado diferentes historias, virtudes y proyectos, incluso contradictorios entre sí. Se le considera defensora a ultranza de la virginidad, lo cual podría estar muy a tono con el pontificado de Juan Pablo II, pero a la vez, en sus lejanos tiempos, reivindicó a su manera la participación social de la mujer. En La doncella, de Voltaire, Juana da motivo a una sátira de la virginidad, donde la heroína pierde una y otra vez toda la ropa y sirve como juguete erótico, pero conserva siempre su himen intacto, mientras que en La doncella de Orleáns, Schiller hace reflexionar también sobre la posibilidad de la castidad en la mente y en los deseos. Empero, Juana de Arco ha conservado un aspecto de liberación sexual pues “es también la patrona de las lesbianas de París que, cuando desfilan por la ciudad, lo hacen portando una enorme Juana de Arco de papel maché” (Hinde Pomeraniec “Juana de Arco, un símbolo de la ultraderecha francesa” Clarín.com 05.05.2002). En el plano político, algunos de sus biógrafos (por ejemplo H. Wallon Juana de Arco, Espasa Calpe, Madrid, 1963) han destacado su papel como legítima representante de un pueblo que, según esa interpretación, estaba dispuesto a ser encabezado por una campesina adolescente, carismática y valiente, que finalmente fue traicionada por el rey, Carlos VII, el mismo a quien había devuelto su corona peleando contra los ingleses, y por clérigos y cortesanos que representaban a las “instituciones” de la época, temerosas del poder popular y deseosas de establecer acuerdos convenencieros con los invasores de su país. El Marqués de Sade tuvo en alta estima a Juana de Arco, en contraste con Isabel de Baviera, a quien la fantasía del escritor convierte en su asesina intelectual, y que de acuerdo con rumores de la época fue nada menos que la madre biológica de la santa nacionalista, cuyo padre sería Luís de Orleáns, amante de Isabel. Según Sade, Isabel de Baviera, esposa de Carlos VI, fue la asesina de dos de sus propios hijos y enemiga acérrima de un tercero de ellos, que fue precisamente Carlos VII, al que impide llegar al trono de Francia, mientras que Juana de Arco correspondería al arquetipo de Justine, víctima de los abusos de los poderosos contra la virtud y la castidad. Juana da motivo a Sade para hacer la siguiente reflexión sobre la injusticia divina: “…la voluntad de Dios dejó morir tranquilamente y a una edad avanzada a la pérfida Isabel, cubierta de crímenes, mientras que esa misma voluntad hizo morir en la hoguera, en la flor de la edad, a la criatura más sabia, más valiente y más asombrosa de su siglo” (Historia secreta de Isabel de Baviera, Rodolfo Alonso editor, Buenos Aires, 1971). . Las Brigadas y el Frente En su Historia de Francia (1830), el historiador Jules Michelet definió a Juana como un símbolo del patriotismo republicano, popular y anticlerical. “Pero la derecha tomó la posta pronto. Primero fue Maurice Barrès, luego Charles Maurras, quien veía en Juana la encarnación de la "francesidad" (Pomeraniec art. cit). Ideólogo de la Acción Francesa, Maurras era partidario de restaurar la monarquía, y enemigo del estado laico, además de que listaba como fuerzas destructoras de Francia a las que llamaba los cuatro estados federados que subvertían Francia -judíos, protestantes, masones y extranjeros. “Juana tuvo también una función ideológica durante el "affaire Dreyfuss", cuando se convirtió en la imagen de la patria, la raza superior y el coraje militar, todas estas características que, en el modelo nacionalista, se oponen al "judío", que es para ellos el símbolo de la anti-Francia”. Beatificada en 1909, por Pío XI, fue canonizada en 1920, es decir, apenas un par de años luego de la terminación de la primera guerra mundial, por el Papa Benedicto XV, considerado el pontífice promotor de la conciliación entre las potencias imperialistas. A seis años de su canonización, la geopolítica derechista la convirtió en símbolo de la contrarrevolución en México, que al igual que Francia tiene una fuerte tradición laicista, y donde las fuerzas femeninas que en la guerra cristera (1926-29) combatían contra el ejército para restaurar los privilegios del clero llevaban su nombre: Brigadas Juana de Arco. Esas defensoras del fanatismo que pretendían emular a la doncella de Orleáns hacían un juramento de fidelidad, de rodillas y ante un crucifijo, antes de entrar a las Brigadas:: “Ante Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, ante la Santísima Virgen de Guadalupe y ante la faz de mi Patria, yo NN, juro que aunque me martiricen o me maten, aunque me halaguen o me prometan todos los reinos del mundo, guardaré todo el tiempo necesario secreto absoluto… Con la gracia de Dios, primero moriré que convertirme en delatora”. Uno de los principales ideólogos de la cristíada, Anacleto González Flores, llevado a los altares por Juan Pablo II y Benedicto XVI, listaba como Maurras a los que consideraba miembros de la Trilogía Satánica: el Protestantismo, la Masonería y la Revolución. A la fecha, en ámbitos afines a la tradición cristera, como la Universidad Autónoma de Guadalajara, fundada por el grupo ultraderechista de los Tecos, de tendencias preconciliares, se sigue exaltando la figura de Juana como guerrera de la cristiandad, obediente a la monarquía. A fines de 2006, la historiadora Sofía Villavicencio, de la UAG, presentaba en esa institución una ponencia sobre Juana donde exaltó “La fidelidad con que Santa Juana obedecía, la piedad con que rezaba, con la confianza con que esperaba en Dios, con la virilidad con que emprendía sus batallas; amigos todos, aquí, está el modelo, a nosotros nos toca seguirlo. Siempre guerreros, cristianos guerreros, santos guerreros. Santa Juan de Arco, rogar por nosotros”. En la misma ocasión, el Maestro Manuel Vargas de la Torre habló sobre los que según él y la extrema derecha son los grandes héroes de la nación mexicana: Hernán Cortés, Agustín de Iturbide, el General Enrique Gorostieta y Miguel Miramón. Es decir, los conquistadores y los consevadores que lucharon con las armas contra el progreso y la libertad. Con el mismo espíritu, medio millar de voluntarios franceses lucharon al lado de los franquistas en la Guerra Civil española, agrupados en la Bandera Juana de Arco. Posteriormente, grupos franquistas como el Movimiento Católico Español, fundado en 1981 por José Luis Corral, han retomado la figura de Juana, de tal suerte que en mayo de 2002 una delegación del MCE y sus juventudes, rodeada de iconografía franquista, participó en el homenaje dedicado por la derecha francesa a Juana de Arco. En la década de los 60, la santa francesa prestó su nombre a organizaciones anticomunistas que luchaban contra lo que consideraban el principal peligro para la civilización cristiana: el ideal socialista. En Francia, el ultraderechista Le PEN ha retomado a Juana de Arco, a quien rinde honores cada primero de mayo, como símbolo de la lucha contra lo que considera la decadencia de su país, motivada según él por los inmigrantes, que “quitan el trabajo a los ciudadanos franceses y traen la miseria, la delincuencia y la enfermedad. Es la carencia de una legislación más ruda que castigue a esos mismos inmigrantes que promueven "la anarquía, la violencia, el miedo". Es el diablo en el cuerpo de los políticos, que no comprenden que hay que luchar contra el extranjero porque "Francia debe ser para los franceses". Es la libertad sexual de los jóvenes, de las mujeres y —horror— de los gays”. Una apreciación sobre la ultraderecha en el mundo de hoy Octavio Rodríguez Araujo Rebelión (Intervención en la Mesa redonda organizada por La Jornada y la Casa Lamm, el 6 de junio de 2005, bajo el título: La ultraderecha en México hoy). Cuando hablamos de la ultraderecha tendremos que diferenciar según dónde y cuándo. En el mundo la ultraderecha no es igual en todos los países, ni deben confundirse los ultraderechistas ricos con los pobres. Estas diferencias entre ricos y pobres, en la ultraderecha, son más marcadas en Estados Unidos y Europa que en América Latina, para referirme sólo a los casos que más nos pueden interesar ahora. La diferenciación entre las ultraderechas también debemos hacerlas según el tiempo al que hagamos referencia. Otro aspecto que debe importarnos es la diferencia entre la derecha y la ultraderecha. No son iguales y no siempre coinciden, no por lo menos en Europa ni en Estados Unidos, aunque encontramos más casos de coincidencia en América Latina, lo cual tiene sus raíces en la historia de la región y en ciertos rasgos de la idiosincrasia generalizada en la que ha influido considerablemente la Iglesia católica y, más que ésta, la jerarquía alineada con el Vaticano. Por razones de método debo comenzar por la diferenciación entre derechas y ultraderechas, no por definiciones pues éstas limitan, acotan y con frecuencia no nos son útiles. Las derechas suelen estar asociadas a la conservación del statu quo, pero esta caracterización no nos sirve de nada, pues las izquierdas, sobre todo cuando asumen el poder, cuando tienen el poder, son igualmente conservadoras, es decir defienden el statu quo que les es útil, entre otras cosas para mantenerse en el poder. Quizá tenía razón E. H. Carr cuando decía —cito de memoria— que las izquierdas, una vez en el poder, tienden a evolucionar hacia la derecha aunque mantengan un lenguaje de izquierda e incluso socialista. No nos es suficiente, entonces, decir que la derecha es conservadora. La derecha, sobre todo en el poder, no está interesada en disminuir la pobreza ni las desigualdades sociales. En los países capitalistas la pobreza y las desigualdades sociales, sobre todo éstas si se trata de países altamente desarrollados, son casi un axioma, esto es, no requieren demostración. Se ven a simple vista. En los países subdesarrollados son tan evidentes que menos estaríamos obligados a proporcionar cifras, que las hay. La izquierda, por otro lado, tiende a buscar un mayor igualitarismo social, particularmente si esa izquierda es socialista y aspira a construir el socialismo una vez en el poder. Hay, me adelanto a decir, una amplia izquierda que dice ser socialista, pero en realidad no lo es, cual es el caso de los partidos socialdemócratas en el mundo, los pertenecientes a la Internacional Socialista. Otra característica de la derecha es su pragmatismo. Éste suele estar por encima incluso de orientaciones religiosas, cuando no usan a las religiones como argumento de control social e ideológico. La derecha, precisamente por su pragmatismo, suele ser relativamente tolerante frente a la diversidad y acepta el pluriculturalismo como parte intrínseca de la sociedad. De hecho, no está interesada en oponerse a la gente por sus creencias. Lo que defiende la derecha son sus intereses, y mientras éstos no se vean amenazados es tolerante. La derecha prefiere usar su poder económico o el poder económico de sus amos, cuando son empleados, para influir en la gente, de aquí que esté muy interesada en la propiedad de los medios de comunicación, las escuelas y universidades, y todo aquello que Althusser llamó aparatos ideológicos. Son negocio y, a la vez, instrumentos para modelar la cultura de los pueblos, alienándolos. Esta derecha tiene ciertos parecidos con la ultraderecha de los ricos. La ultraderecha de los ricos, la menos estudiada (razón por la que le dedicaré un mayor espacio) es también pragmática, relativamente pragmática o, por lo menos, no está interesada en problemas raciales ni religiosos; no sustancialmente. Para que se me entienda mejor, pensemos en el ejemplo del gobierno de Estados Unidos. A George W. Bush no le interesa que Condolezza Rice sea afroamericana o que Wolfowitz, próximo dirigente del Banco Mundial, sea judío. Tampoco que Natan (Anatoly) Sharansky sea no sólo judío sino sionista, del ala ultraderechista de Israel, fundador del partido Yisrael b'Aliyah, (Israel para la inmigración). Y Sharansky es el gurú de Bush en los últimos años. A todo mundo le recomienda la lectura del libro de Sharansky, titulado Un asunto de democracia: El poder de la libertad para derrotar a la tiranía y el terror. Fue, dicho sea de paso, Ministro sin cartera de Ariel Sharon, pero renunció en febrero pasado por su desacuerdo con algunos de los planes de éste. Es tan importante la influencia de Sharansky en Bush que éste le dijo a John Dickerson, de la revistaTime, que leyera el libro, y añadió: “Le dará una idea de lo que estoy diciendo”. ¿Y quién le presentó a Sharansky a Bush? El vicepresidente Richard Cheney, según menciona la revista mexicana Expansión de hace dos meses. ¿Tengo que explicar quién es Richard Cheney y qué papel ha jugado, junto con Donald Rumsfeld, detrás de los Bush, del padre y del hijo desde que hicieron al padre director de la CIA, luego vicepresidente, posteriormente presidente y al final lanzaron a su hijo? ¿Tengo que recordar que Cheney fue directivo de Halliburton, la empresa petrolera más importante del mundo con filiales en 154 países y que esta empresa es la número uno entre los que Perkins llamó, con gran inteligencia, “los asesinos económicos del mundo”? A pesar de las aparentes semejanzas de la ultraderecha más rica del mundo de hoy con la ultraderecha nazi en Alemania y fascista en Italia, guardan diferencias importantes. Los grandes empresarios alemanes, como Thyssen, Krupp y otros, financiaron a Hitler, pero nunca hubieran estado de acuerdo en que éste estatizara sus empresas y las hiciera depender del führerprinzip. Lo mismo ocurrió con Agnelli, de la Fiat en Italia en relación con el fascismo. En Estados Unidos sólo en los años 30 del siglo pasado la ultraderecha millonaria (Morgan y Du Pont, por ejemplo) quiso darle un golpe de Estado a Roosevelt para instaurar un régimen fascista, pero ahora esa ultraderecha está en el poder, tanto la empresarial como la política, que son lo mismo, y el nacionalismo del tipo de Hitler y Mussolini no se puede imponer ahora pues los intereses de las grandes corporaciones trasnacionales están por encima de los Estados-nación, incluso de Estados Unidos pese a su gran potencial económico y militar. Los únicos que hoy, y desde hace varios años, admiran y tratan de emular a los nazi-fascistas, sobre todo a los nazis alemanes, son los neonazi pobres tanto de Estados Unidos como de Europa, y cuando digo Europa incluyo a los países del Este que hace muy poco tiempo se hacían llamar socialistas. Los grupos y partidos neonazi son una realidad en muchos países del mundo, incluso en América Latina, pero entre ellos también hay diferencias. En primer lugar, a diferencia de los nazis históricos, los neofascistas en Europa y Estados Unidos son también nacionalistas, como los primeros, pero defensivos, no expansionistas. Unos, los europeos, defienden su nación, en contra de la Unión Europea, en contra de Estados Unidos y de la globalización neoliberal (votaron por el NO al Tratado Constitucional en Francia y en Holanda); otros, los estadounidenses, también defienden su nación, con ciertas peculiaridades incluso imperiales, pero al mismo tiempo no aceptan la globalización económica, les parece un peligro para sus formas de vida o para el modelo al que aspiran. La ultraderecha latinoamericana, por otro lado, es en general pro estadounidense, admira a los imperios y el nacionalismo no parece preocuparle mucho. Hace 50 años la ultraderecha latinoamericana, como los sinarquistas mexicanos, defendía la pequeña propiedad, que el país fuera de pequeños propietarios, ahora ya no se sabe qué defiende, pues unos ultraderechistas están en contra de las trasnacionales y otros en su favor y buscan asociarse con éstas. La religión, por otra parte, tiene especial importancia para las ultraderechas de Estados Unidos (no todas), de Europa y de América Latina, pero no lo fue, en sentido distintivo, en las dictaduras de Italia o de Alemania, aunque sí en las de Portugal o España, por ejemplo. También parece ser muy importante en los países del Islam, pero no en todos los gobiernos de estos países. La ultraderecha pobre estadounidense es, en general racista, es decir contraria a los afroamericanos, a los judíos y a los latinos, la de Europa es también racista, pero no necesariamente antisemita, pues el sentimiento de culpa del Holocausto sigue vivo en millones de europeos. Pero su racismo lo dirigen a los inmigrantes, en primer lugar a los que provienen de Africa, Medio Oriente, Asia y América Latina, y en segundo lugar, para el caso de los europeos occidentales, a los provenientes del Este, pese al ingreso de estos países en la Unión Europea. En Europa, y también en Estados Unidos, esa ultraderecha pobre se nutre de desempleados blancos, adultos y jóvenes, pero especialmente de jóvenes, de campesinos, de clases medias bajas y de lumpenproletariat. Es contraria a la globalización, razón por la cual no debe extrañar que en Seattle la organización neonazi Alianza Nacional marchara junto a los altermunidistas que podríamos considerar de izquierda, o que en Europa, particularmente en Francia, haya votado por el NO junto, pero no revuelta, con la izquierda comunista, neocomunista, altermundista y no pocos socialistas. El racismo europeo, sobre todo en los países del norte, suele disfrazarse como un rechazo al pluriculturalismo: los musulmanes tienen otras costumbres, dicen, no se integran como nosotros en función de la religión y formas de vida. No dicen que sean morenos o negros, sino que su cultura sea diferente. No encajan, parecen decir. En una palabra, la ultraderecha pobre, a diferencia de la rica, es intolerante hacia el otro, no acepta la pluriculturalidad y es racista. En América Latina, para finalizar, la ultraderecha, que también la hay pobre y rica, es diferente a la europea y a la estadunidense, como ya lo dije antes. La pobre y la rica se mezclan, pero bajo relaciones de dominación. Para decirlo crudamente, la ultraderecha rica usa a la pobre como carne de cañón si es necesario, explota sus sentimientos religiosos y su incultura, y hasta la admiración que a veces existe entre las clases medias por los ricos y sus formas de vida. Esta ultraderecha no es en la actualidad nacionalista, ni le interesa. Admira a Estados Unidos y admiraría a Europa si estuviera mejor informada y si tuviera cultura. No es, en general, racista, pues sería como autofagia, si es blanca llama a los morenos “nacos”, pero si éstos son muy ricos o tienen poder político, los invita a su casa. Ambas, la rica y la pobre, son religiosas, pero la primera usa la religión como factor de dominio a la vez que de identidad. Los Caballeros de Colón, los del Opus Dei, los Legionarios de Cristo y otros más, que no sólo existen en México, son de una religiosidad conveniente, sobre todo porque están de acuerdo con los valores de estas religiones para sus hijos. En este sentido los pobres son más auténticos, pero también más fanáticos. No parece posible que los ricos católicos linchen a un protestante, pero los pobres sí lo pueden hacer, lo han hecho. Otra característica de la ultraderecha latinoamericana es el respeto y a veces admiración por las fuerzas armadas, donde también existe y participa la ultraderecha, y esto lo saben mejor que nosotros, los uruguayos, los argentinos, los brasileños y los chilenos, para sólo poner unos ejemplos. La ultraderecha latinoamericana suele ser religiosa, no muy racista, salvo en los núcleos neonazi y seguidores de Salvador Borrego, por ejemplo; es intolerante, no es nacionalista, es, por lo mismo pro globalización neoliberal y pro estadunidense. La rica domina claramente a la pobre y ésta, también a diferencia de Estados Unidos y de Europa, no sólo no protesta contra los ricos sino que los admira y les da las gracias por las migajas que estos les sueltan desde las ONG, los gobiernos o desde Vamos México. De la guerra real en Irak a la guerra de diversión de Bush and Blair Por Miguel Urbano Rodrigues resistir.info Casi 180 000 militares estadounidenses y británicos permanecen en Irak cuatro meses después del inicio de la guerra. El país, cuya «liberación» Bush y Blair anunciaron como servicio a la humanidad, es actualmente un país ocupado cuyo pueblo exige la salida de los invasores. Los EE UU se empantanaron en Irak. El comandante de las fuerzas de ocupación, general John Aisaid, ha reconocido esa evidencia al afirmar que sus tropas enfrentan la resistencia de una «guerrilla de tipo clásico». Días antes, el general Tommy Franks, que comandó la guerra de agresión en marzo y abril, había dibujado un cuadro alarmante de la situación al ofrecer su testimonio ante el Comité de Asuntos Militares del Congreso. Manifestando escepticismo en lo que concierne al futuro inmediato, Franks revelaron que las bases y cuarteles de las fuerzas estadounidenses son blancos de ataques «de 15 a 20 veces al día.» El efecto psicológico de esa guerra para la cual los invasores no estaban preparados es tanto más demoledor cuando el presidente George Bush y el Pentágono, en mayo y junio, han negado repetidamente que existiera en Iraq algo semejante a una «resistencia organizada». Las guarniciones se encuentran en estado de alerta casi permanente, pero las medidas tomadas por el comando no dan resultado. En Bagdad y otras ciudades como Fallujah y Tikrit las granadas y los rockets llegados de puntos invisibles explotan de repente. Al circular por las calles los blindados y camiones son impactados a cualquier hora por tiradores que, en la mayoría de los casos, disparan desde ventanas o azoteas de edificios próximos. Las explosiones por control remoto son cada vez más frecuentes. Y, obviamente, las minas en las carreteras son una pesadilla para los responsables de los convoys militares. Raro es el día en que no muere abatido un soldado, por lo menos. El pánico se expresa de muchas maneras. Cada marine piensa que él puede ser el próximo. El síndrome del miedo -como le llaman- genera un permanente descontrol emocional. Los soldados, sobre todo los que están de guardia, disparan contra cualquier civil que se les acerque. Se forma así un círculo vicioso que alimenta la siembra de odio contra los agresores. La moral en los cuarteles es muy baja. Algunos periodistas que estuvieron en su momento en el Sudeste asiático han comparado el estado de ánimo de las tropas norteamericanas con el que predominara en Vietnam a comienzos de los años 70. Un reportaje de la CNN --que incluyó entrevistas a hombres de la 3ª División de Infantería ubicada en Bagdad--, estremeció la sensibilidad de millones de estadounidenses. El retorno de la unidad, anunciado para septiembre, fue aplazado indefinidamente. Las reacciones de los hombres de la 3ª al conocer la decisión fueron violentas. Todos los entrevistados por la CNN han criticado con vehemencia a los responsables de la guerra. Muchos se hacen la misma pregunta: «¿ Qué hago yo en este país?» Algunos piden la renuncia de Rumsfeld, el secretario de Defensa. Un sargento que concedió una larga entrevista declaró que en su baraja de cartas el primero entre los criminales a capturar era Rumsfeld mismo. Es significativo que Paul Wolfowitz, el influyente subsecretario -uno de los principales ideólogos de la extrema derecha- no haya mantenido contacto alguno con las tropas durante una breve y casi sigilosa visita a Irak en la primera quincena de julio. Paul Bremer, el procónsul nombrado por Bush como autoridad suprema para la fase de «transición», cifraba grandes esperanzas en la instalación del Consejo de Notables incumbido de formar el futuro gobierno del país. Pero desde el inicio todo salió mal. En primer lugar, muchos de los seleccionados llegaron del exilio. De las biografías de esos señores, ampliamente divulgadas por los media europeos, se concluye que son personalidades relacionadas con empresas estadounidenses, o directamente con el Departamento de Estado. Los locales, por su parte, inspiran desprecio. El pueblo iraquí ha reaccionado con protestas a la instalación del Consejo de gobierno fantasma. La ceremonia inaugural transcurrió en una pesada atmósfera. La clausura fue desastrosa. Mientras discursaban, una granada lanzada desde un carro que pasó a alta velocidad, destruyó un coche diplomático parqueado frente a la sede del Consejo. Al clima de tensión en los cuarteles contribuye el escaso interés que la situación creada en Irak, a juzgar por las apariencias, despierta en la Casa Blanca. Sería natural que el tema de la guerrilla y los riegos a que se encuentran expuestos los soldados fuera el tema central del debate político en Washington y Londres. Pero eso no está ocurriendo. Casi no se habla, por ejemplo, de una misteriosa enfermedad, no identificada, que ataca a algunos soldados, la cual resultaría de la contaminación con uranio empobrecido (ver artículo en http//:resistir.info, del 19 de julio de 2003). Y menos aún se habla de la mala suerte de millones de iraquíes, desempleados y hambrientos. Es claro que las críticas a Bush y Blair han aumentado mucho en las últimas semanas, lo que se refleja en la baja de su popularidad. Pero las dificultades que ambos enfrentan tienen motivaciones políticas ajenas a la evolución de los acontecimientos en Irak. UNA COMEDIA TRAGICA La contradicción entre la insensibilidad ante el sufrimiento del pueblo iraquí -visto como inferior y sin derecho a construir libremente su futuro-y el gran interés suscitado por polémicas alrededor de afirmaciones constantes del discurso de Bush sobre el Estado de la Unión ilumina bien el nivel de podredumbre del sistema capitalista. Las principales cadenas de televisión y los grandes periódicos, como el «New York Times», han rebajado a nivel secundario la cuestión de las supuestas armas de exterminio masivo como causa fundamental de la guerra. Se admite ahora tácitamente que Irak no disponía de tales armas. Al presidente se le perdona el «engaño». El gran asunto es otro. Mucho más interesante porque moviliza los lobbies que trabajan para la próxima elección presidencial. Bush es acusado de haber mentido al incluir en su discurso una referencia a tentativas de Sadam Hussein de adquirir mineral de uranio en la República de Níger. Ese párrafo del mensaje presidencial ha provocado una tempestad política. La información fue proporcionada por la CIA, y su director, llamado a testimoniar ante el Congreso, confesó que los datos referidos al presidente carecían de credibilidad, razón por la cual asumía total responsabilidad. Después se supo, por indiscreción, que Bush, cuando empezó la lluvia de críticas, manifestó sorpresa por las referencias a Níger, pues no tenía siquiera noticia de la existencia de tal país. Pidió informaciones sobre su localización. ¿No se estaría hablando de Nigeria? Al parecer, los asesores le mostraron un mapa de África, no fuera el presidente a cometer una gaffe histórico-geográfica como aquella, reciente, que lo hizo, en declaración pública, transformando España en república. Según el «Washington Post», el Departamento de Estado sabía que las informaciones de la CIA eran falsas, pero permaneció mudo. Mientras, las cosas empeoraron cuando Tony Blair, el fidelísimo aliado, intervino en la polémica para revelar que la información relativa a los contactos para la compra de uranio en Níger había sido transmitida a la CIA por los servicios de inteligencia británicos y que Trenet, el director de la famosa agencia, actuó por lo tanto correctamente al dirigirla a Bush. La buena voluntad del premier británico no ayudó mucho. Al revés, porque el prestigio del espionaje inglés cayó a un nivel bajo desde que, en vísperas de la guerra, utilizó una antigua tesis de maestría de un joven como prueba de que Sadam Hussein producía y acumulaba armas de exterminio masivo. Por azar, Colin Powell, al pronunciar en mayo un discurso ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en una sesión dramática, no dudó en retomar los argumentos del estudiante inglés. Fue por lo tanto en una atmósfera de gran tensión en que hubo que tomar nuevas iniciativas en Washington. No fueron felices. En el auge de la crisis desencadenada por la calumniosa acusación de Bush a Sadam relacionada con el uranio de Níger los hombres del presidente entendieron que la presencia de Blair en el Congreso podría ser muy útil. Se decidió entonces, mediante acuerdo con los líderes del Legislativo, que el premier británico discursaría ante el Senado y la Cámara de Representantes en sesión extraordinaria, honor que traía a la memoria otro similar concedido a Winston Churchill. Recibiría entonces una condecoración especial. Esa parte del programa, sin embargo, no se cumplió, porque la situación en el Reino Unido se había complicado súbitamente. Blair, triste, explicó que la condecoración, en vez de favorecerle, le crearía muchos problemas, perjudicándole su imagen. Incomprensiones de la oposición de Su Majestad. Presumo que muchísima gente leyó el discurso de Blair, pronunciado en Washington. En esa laberíntica pieza política, que el griego Demóstenes y el romano Cícero -maestros en el arte de la retórica- no aprobarían, el inglés anunció el futuro, sosteniendo con firmeza que, aún admitiendo que la acusación a Sadam de disponer de armas de exterminio masivo haya sido un equívoco, la historia perdonará a los acusadores. ¿Por qué? Porque, según Blair, «en cada fibra de instinto y convicción» ellos estaban seguros de servir a la humanidad llevando la guerra a Irak. Fue aplaudido con enorme entusiasmo, lo que suscita legítimas dudas sobre la capacidad de los actuales legisladores estadounidenses para cumplir con sabiduría y dignidad la tarea para la cual han sido elegidos. Blair, en marea de mala suerte, fue inmediatamente involucrado en otro huracán de críticas. De visita en Japón, recibió allí la noticia del suicidio de David Kelly, el cientista y ex inspector de armas que había sido la principal fuente de un reportaje de la BBC que responsabilizaba el gobierno británico por la manipulación de informes de sus propios servicios de inteligencia. Como es de rutina en tales casos, el gobierno determinó se abriera una investigación. Poco se espera de la iniciativa. Pero mientras Scotland Yard inicia ese trabajo sin entusiasmo, la gritería aumenta. El respetable periódico «Daily Mail» resume en las siguientes palabras el estado de ánimo de las huestes conservadoras: «un funcionario público decente, que fuera maltratado salvajemente por la máquina maliciosa y cruel de Downing Street (la residencia del primer ministro) tuvo un atormentado y trágico fin». Para la opinión pública británica es transparente que el gobierno de Blair, al esforzarse por justificar su participación en la guerra de Irak, se empantana en un mar de fango. Preguntarán algunos lectores por qué dedicar tanto espacio y atención a hechos y situaciones ampliamente noticiados por los grandes medias internacionales. A fin de cuentas todo eso se ubica en el terreno de la «pequeña política». El objetivo de este artículo es, sin embargo, llamar precisamente la atención a una realidad que pasa desapercibida por una gran parte de la humanidad: el sistema de poder que desgobierna el mundo utiliza la «pequeña política» como instrumento de diversionismo que le permite desarrollar, con menor vigilancia popular, la estrategia neofascista que está empujando al planeta hacia una catástrofe sin precedente. No se puede negar eficacia al método. El control hegemónico de la comunicación social moviliza las audiencias y, orientándole el interés, funciona, paralelamente, como anestesia. Bush and Blair, al aceptar el debate sobre errores y manipulaciones de servicios, cuya tarea prioritaria consistía en forjar motivaciones para una guerra criminal, se plantea a la vez dos objetivos : 1. Procuran exhibir la mejor imagen del liberalismo abierto a la crítica, cementado en instituciones democráticas. 2. Concentrando el debate alrededor de cuestiones hoy superadas, desvían la atención de los problemas de fondo. El Congreso, en los EUA y la Cámara de los Comunes en Gran Bretaña, al participar de un juego hipócrita, se hacen cómplices. Se simula olvidar que Bush y Blair mintieron a sus pueblos, no una vez sino muchas desde que Washington optó por la guerra. Obviamente hay intereses electorales en causa. Pero tanto en los EE UU como en Inglaterra, los parlamentarios y las fuerzas políticas y económicas, que hacen del caso del uranio del Níger una arma prioritaria de escaramuzas con el poder, están concientes de que contribuyen a que el pueblo, concentrada la atención en lo accesorio, olvide lo fundamental y se abstenga en ambos países de iniciativas concretas que dificulten la estrategia imperialista. Para los senadores y grandes empresarios es tranquilizador y sin consecuencias acusar a Bush de mentir a la nación. Por el contrario, sería alarmante el ascenso de un movimiento popular, con audiencia mediática, que empezase a cuestionar la presencia en Irak de 147 000 soldados y oficiales norteamericanos y a responsabilizar al presidente por una agresión criminal concebida para atender objetivos económicos inseparables de una política de dominación planetaria. Desmontar el engranaje de la mentira es deber de cuantos intelectuales tienen acceso a medios progresistas de información alternativa. Ampliar la solidaridad con el pueblo de Irak en estos días en que, luchando por su liberación, se bate por toda la humanidad, es otro deber. Día a día los acontecimientos confirman que los EEUU se empantanan en Irak. El fantasma de Vietnam ha reaparecido en la tierra de Mesopotamia (ver artículo del autor, "Una derrota sin fecha espera a los EE UU en Irak", en Rebelión, mayo de 2003). “Nacionalsocialismo: UN MOVIMIENTO IDENTITARIO BLANCO. La globalización lo afecta todo, prácticamente no hay nada que escape a la globalización en nuestros días, ni siquiera el Nacionalsocialismo. El Nacionalsocialismo a partir de un par de décadas se ha venido globalizando a pasos agigantados, pero ¿esto será necesariamente bueno? Visto desde la perspectiva reduccionista de que el Nacionalsocialismo es un movimiento cuyo único fin es combatir la influencia del sionismo o es un movimiento anticomunista, esta globalización no parece mala, se abren más frentes. Pero el Nacionalsocialismo no puede ser reducido a un movimiento antisemita o anticomunista, eso seria despojarlo de su esencia, seria definirlo por lo que no es, y ningún movimiento puede definirse por lo que no es, sino por lo que es. El Nacionalsocialismo es un movimiento propositivo, nunca negador. No solo somos un grupo de individuos que detestamos al sionismo o al comunismo y que estamos dispuestos a combatirlo. El Nacionalsocialismo es: UN MOVIMIENTO IDENTITARIO BLANCO, eso es lo que nos define, eso es lo que nos hace lo que somos, esa es nuestra esencia y piedra angular; por añadidura seremos anticomunistas o antisemitas, pero eso es simplemente porque tanto el comunismo como el sionismo atacan los intereses de nuestra raza. Presumir que se es Nacionalsocialista por ser anticomunista, o antisemita es un error, se es simplemente anticomunista o antisemita, pero no Nacionalsocialista. El problema tal vez radica en definir ¿Cuál es el fin del Nacionalsocialismo?, ¿será acaso acabar con el judaísmo? ò ¿será enaltecer y exaltar el orgullo de pertenecer a la raza blanca, además de conservarla y expandirla? Los individuos que creen que el fin del Nacionalsocialismo es acabar con el judaísmo o el comunismo tienen una visión muy pobre, realmente no saben nada sobre el Nacionalsocialismo, necesitan del judaísmo o de cualquier otro enemigo para seguir militando como pseudoNS, imaginemos que pasaría con esos individuos si hipotéticamente el judaísmo desapareciera de la faz de la tierra; ya no serìan NS, el NS habría cumplido su objetivo. Por otro lado, las personas que sabemos que el Nacionalsocialismo es un movimiento identitario blanco, peleamos por la conservación y expansión de nuestra raza, además de sentirnos orgullosos de ella, y sabemos que aun cuando nuestros enemigos desaparecieran, la llama del Nacionalsocialismo seguirìa ardiendo en nuestros corazones. Todos los pueblos sobre la faz de la tierra han vivido uno a uno y durante cientos de años la sed de sangre de los hebreos. Muchos pueblos también han sufrido el comunismo, y la gran mayoría de los pueblos en la actualidad están padeciendo una profunda crisis de valores, debida a un materialismo desenfrenado. Todos los pueblos de esta tierra, tenemos varios enemigos en común, el sionismo y el comunismo son algunos de ellos. El Nacionalsocialismo no es un movimiento que aglutine a todos estos pueblos para defenderse de nuestros enemigos comunes, el Nacionalsocalismo es más que eso, el Nacionalsocialismo es UN MOVIMIENTO IDENTITARIO BLANCO, es un movimiento que propone, no niega. ¿Entonces los demás pueblos no tienen oportunidad de enorgullecerse de su identidad? Todos los pueblos deben enorgullecerse de sus raíces, deben de exaltar su identidad, pueden hacerlo mediante la creación de movimientos nacionales, pero estos movimientos nacionales tienen que ser propios, auténticos, y no burdas calcas de otros movimientos. Uno de los problemas por el cual los individuos que se identifican con la ultraderecha (termino utilizado en su correcta acepción y despojándolo de su acepción peyorativa) cree que el Nacionalsocialismo es un movimiento cuyo fin es hacerle frente al judaísmo, es confundir lo general con lo particular. Lo general es la ultraderecha, y de esta se desprenden varios movimientos con características únicas alrededor del mundo. Estos diversos movimientos son el aspecto particular, pues cada uno es único y diferente, aunque todos convergen en que son de ultraderecha. Se confunde lo general con lo particular, y entonces se piensa equivocadamente que el Nacionalsocialismo es el genero y que de èl derivan varias especies: Nacionalsocialismo alemán, Nacionalsocialismo mexicano, o hasta Nacionalsocialismo Jamaiquino. Este es un error en el cual caen muchos individuos que se orientan a la derecha. Cada especie que surgió de el genero que es la ultraderecha, tiene sus propias características y exalta diferentes aspectos particulares, por ejemplo: para el falangismo es más importante la religión que otra consideración, el fascismo exalta al Estado, el Nacionalsocialismo exalta a la raza blanca. Bajo este tenor cualquier pueblo puede inclinarse a la ultraderecha, formar un movimiento nacionalista de características propias, que exalte los atributos de dicho pueblo. Lo que no debe hacer ningún pueblo es plagiar los símbolos y figuras propias de otro pueblo para formar su movimiento nacionalista. La svástica en nuestro contexto (porque el símbolo tiene muchos significados) es un símbolo propio de la raza blanca. Cualquier pueblo no-blanco en el mundo puede basarse en el Nacionalsocialismo y admirar al Fuhrer, por supuesto sin calcar el movimiento NS o adjudicarse nuestros símbolos. Y para luchar contra nuestros enemigos comunes, todos los movimientos de ultraderecha en el mundo se pueden unir en una liga antisemita o anticomunista y hacer frente común, LUCHAR JUNTOS, PERO NO REVUELTOS. Se podría argumentar en contra de todo lo que expongo que: habían soldados en las Waffen SS que no eran de raza blanca, hinduès, etc. Los había, es cierto, pero ninguno de esos soldados luchó para conservar su raza, y difícilmente creo que alguno de aquellos soldados haya podido alcanzar a comprender lo que era el Nacionalsocialismo. Además debo recordar que en los uniformes de todos esos soldados estaba prohibido utilizar la svástica o la doble runa sieg de las SS, salvo algunas excepciones en particular, como el símbolo de la división Handaschar que era una cimitarra árabe con una svástica. En el caso particular de Mèxico, es triste observar como se malinterpreta la obra del maestro Don Salvador Borrego (tanto esfuerzo para que sòlo unos pocos puedan alcanzar a comprender sus obras, pero no es del todo malo esto, pues el Nacionalsocialismo no es para cualquiera, es para los mejores), mucha gente sincretiza sus dos grandes obras: América Peligra y Derrota Mundial y saca como conclusión que Don Salvador Borrego, promueve un "Nacionalsocialismo mexicano", siendo que el mismo maestro Salvador Borrego, refiere en su libro América Peligra (si no mal recuerdo) una entrevista que sostuvo un periodista con el Fuhrer, en dicha entrevista el Fuhrer aclaró que el Nacionalsocialismo Alemàn no era de exportación. Salvador Borrego lo que a mi juicio intenta promover, es una identidad para el mexicano construida con base al mestizaje español-indígena y la creación de un movimiento nacionalista con base a estos principios (América Peligra), y tomar como MODELO (únicamente como modelo) al Nacionalsocialismo Alemán. Los enemigos del Nacionalsocialismo no solo son los sionistas, los masones, los comunistas, también lo son todos aquellos individuos carentes de identidad que se acercan al NS, son nuestros enemigos esos pseudo-camaradas que le dan cabida en sus grupos a toda esa lumpen, son nuestros enemigos todos aquellos individuos que le dan una mala imàgen al NS, son nuestros enemigos todos aquellos individuos que pensando erróneamente que el fin del NS es acabar con el judaísmo reclutan la mayor cantidad de "elemento humano" para poder hacer frente al judaísmo, son nuestros enemigos todos aquellos que comercian con la ideología, son nuestros enemigo todos aquellos que tergiversan la esencia del NS. Nunca duden camaradas en hacer frente a toda esa basura. Los círculos NS alrededor del mundo y en la actualidad están llenos de muchos Ernst Rohms, de muchos Canaris, de muchos Shachts, de muchos Becks, de muchos Stauffenbergs. Quien se diga NS y no actué conforme a los principios NS fundamentales, quien se diga NS y defraude a nuestra raza, quien se diga NS y haga todo lo posible por tergiversar la ideologìa, quien se diga NS y no haga nada al respecto cuando sepa que en un grupo NS están militando "maras salvatruchas" disfrazados de skinheads, ES NUESTRO ENEMIGO Y NO MERECE NUESTRO RESPETO. (Ricardo Urista)” Resurge la extrema derecha en Estados Unidos La victoria de Barack Obama en Estados Unidos fue el motivo para que un buen número de analistas indicaran que era un hecho que la extrema derecha iba a resurgir con fuerza y que su presencia se iba a hacer más evidente. Hubo voces que indicaban que esa era una exageración, que ya en el siglo XXI de la globalización, la integración y el desarrollo, no había espacio para posiciones extremas. En otras palabras que movimientos como el Ku Klux Klan ya no tenían espacio. Sin embargo el tiempo le ha dado la razón a las voces de alarma: la extrema derecha ha resurgido con fuerza en los Estados Unidos. La extrema derecha resurge en EE UU Ultras y racistas cobran fuerza tras la elección del primer presidente negro ¿Es una amenaza la extrema derecha en EE UU? ¿Se viven tiempos similares a los noventa, con la irrupción de los movimientos de milicias blancas cuya culminación fue el atentado de Oklahoma? A juzgar por el Departamento de Seguridad Interior (DHS, en sus siglas en inglés), sí. Es una amenaza y está en alza. Publicó hace un par de meses un informe en el que se aseguraba que "la actual crisis económica y la elección del primer presidente negro ha abonado el terreno para el incremento de los radicales de extrema derecha y su reclutamiento". Los extremistas han adaptado su mensaje contra la inmigración - James von Brunn, 88 años, supremacista blanco que niega el Holocausto. Odia a los judíos y a los negros y cree que el presidente Barack Obama es un producto sionista para acabar con la raza blanca. El miércoles entró armado con un rifle en el Museo del Holocausto de Washington. Su odio costó la vida a un guarda de seguridad negro. Von Brunn se encuentra en situación crítica. - Scott Roeder, fanático antiabortista, acabó el 31 de mayo con la vida del doctor George Tiller -quien efectuaba abortos a mujeres en el último trimestre de embarazo- cuando se encontraba en misa con su familia en Wichita (Kansas). - Jim Adkisson quería aniquilar a los demócratas del Congreso y a Obama. Ante la dificultad de la tarea, Adkisson se decidió por liberales más accesibles. Asesinó a dos personas en una iglesia de Tennessee porque comulgaban junto a gays y lesbianas. - Amenaza 'skinhead'. La agencia del Gobierno que controla las armas y los explosivos (BATF, siglas en inglés) dijo haber desmantelado un plan de un grupo skinhead para asesinar a Obama y a otras 102 personas negras. El 102 no es aleatorio, es la suma de 88 y 14; para los supremacistas blancos 88 es el equivalente a Heil Hitler -la H es la octava letra en el alfabeto- y el 14 responde al número de palabras que contiene la frase con que los seguidores del poder blanco empiezan todos sus discursos: "We must secure the existence of our people and a future for white children" ("Debemos asegurar la existencia de nuestra gente y un futuro para los niños blancos"). Los casos antes citados parecen confirmar los peores pronósticos. Cierto es que son aislados (aunque su suma indica una tendencia) y que las cifras más fiables de los grupos de derechos civiles establecen en unos 30.000 los miembros de grupos skinheads, el Movimiento Nacional Socialista (descendiente del Partido Nazi Americano) y los que siguen adorando al Ku Klux Klan. Pero están ahí. Ganando presencia y fuerza bajo la protección de la Primera Enmienda y usando para llegar a la gente y extenderse la herramienta símbolo de estos tiempos: Internet. Varias páginas web de supremacistas blancos vieron sus servidores colapsados la noche que Obama ganaba la presidencia de EE UU en noviembre. Stormfront.org, cuyo fundador es Don Black, 56 años, ex miembro del KKK, tuvo 2.800 nuevos usuarios nada más conocerse la victoria. Y aseguró recibir unas 50.000 visitas sólo ese día. No parece preocupar a los expertos la idea del gran compló, del gran atentado en nombre del poder blanco. Lo que preocupa, y mucho, es el lobo solitario. "Esos tipos son los verdaderamente peligrosos", dice Mark Potok, de la organización privada Southern Poverty Law Center. "Los grandes complós no tienen éxito porque esos tipos son incapaces de mantener la boca cerrada". La extrema derecha se adapta a los tiempos y ajusta su ideario. El Movimiento Nacional Socialista no sólo ha cambiado su uniforme para no quedarse anclado en los años treinta (ha pasado del marrón nazi al negro fascista italiano) sino que conoce los temores de la gente y los explota: han puesto en el centro de su diana a los inmigrantes. Por eso, en sus concentraciones -reducidas, la última en Washington, el año pasado, no sumaba 30 personas, superadas con creces por la policía, que los protegía de grupos contrarios a sus creencias- es común ver a sus miembros portando una mezcla de la bandera americana con la esvástica nazi y lucir chaquetas bomber que llevan eslóganes como no hablo español, gilipollas. Se trata de reclutar para las filas de la extrema derecha al ciudadano que hasta anteayer tenía casa, coche y una buena tele pero que lo ha perdido todo por culpa de la crisis. (Juan sheput, 2009) La ultraderecha quiere la cabeza de Obama El odio contra el primer presidente negro dispara el número de atentados racistas en EE.UU. Antes de que la Administración Bush desencadenara su particular «Guerra contra el Terrorismo» y bastante tiempo antes del 11-S, el gobierno de Estados Unidos no tenía que mirar muy lejos para encontrar sólidos ejemplos de grupos violentos made in USA -algunos tan destructivos como la mismísima Al Qaida-, que operaban sin grandes complicaciones dentro de su propio territorio. La presencia de estas organizaciones extremistas, fuertemente armadas, que recibían entrenamiento militar en regiones boscosas o selváticas cuyas acciones delictivas dejaban un rastro inconfundible, no había sido evaluada como una amenaza. Ni siquiera cuando dichos grupos dieron pruebas más que suficientes de estar dispuestos a llevar su odio y fanatismo hasta sus últimas consecuencias, como sucedió en el atentado con bomba en Oklahoma que costó la vida a 168 personas en abril de 1995. El censo más fiable que manejan las organizaciones de derechos humanos habla de la existencia de 809 grupos de ultraderecha de tendencia violenta en todo el país. Las milicias suelen tener sus bases en áreas rurales, sobre todo en el medio oeste norteamericano. Sus miembros visten uniforme, van fuertemente armados y se entrenan sin descanso en zonas escasamente controladas por las fuerzas policiales. No reconocen la autoridad del gobierno federal, al que acusan de cobrarles excesivos impuestos. Lo culpan también de permitir que «el comunismo» y «el sionismo internacional» intenten destruir Estados Unidos. Los fanáticos raciales, entre ellos los de la Milicia de Michigan, a la que estaba vinculado Timothy McVeigh, cabeza visible de la masacre de Oklahoma, actúan al menos en 15 de los 48 estados norteamericanos y suman más de 100.000 militantes.creen que el Apocalipsis esta cerca y fundamentan su derecho a armarse en una peculiar interpretación de la Biblia y de Dios. Cualquier imposición que venga del Estado es para los milicianos una amenaza. La libertad, tal como ellos la conciben, está por encima de todo y desconfían de los negros y los hispanos. La llegada del primer presidente afroamericano, Barack Obama, a la Casa Blanca o el reciente nombramiento de la primera jueza hispana, Sonia Sotomayor, al Tribunal Supremo, han significado dos grandes hitos en la lucha contra el racismo en Estados Unidos. Sin embargo, la fobia contra los inmigrantes y el extremismo de derechas anti abortista y anti gay están en aumento en todo el país, una muestra de que la esperanza con que han sido recibidos los cambios en Washington no es compartida por sectores ultraconservadores de la sociedad blanca. Un informe elaborado por el Departamento de Seguridad Interior señala que el aumento del número de grupos supremacistas y racistas de ultraderecha se debe «a la elección del primer presidente negro y a la situación económica». Otro estudio del Southern Poverty Law, un centro muy prestigioso que supervisa el movimiento de estos grupos, coincide con el Departamento de Seguridad al afirmar que «el hecho de que el gobierno federal -una entidad que todos los movimientos radicales ven como su principal enemigo- esté encabezado por un hombre negro ha provocado un resentimiento sin precedentes entre los defensores de la supremacía blanca». El informe compara el clima económico y político actual con el que imperaba en la década del 90, cuando la extrema derecha experimentó un resurgimiento por la recesión económica y las críticas contra las empresas que en aquel momento cerraron sus puertas en EE UU y se instalaron en el extranjero eliminando decenas de miles de puestos de trabajo. Manifestaciones publicas El odio y la violencia que se produjeron en las calles durante los debates de la reforma sanitaria a mediados de septiembre han provocado gran preocupación en el seno del FBI. «Muerte a Obama, a su esposa Michelle y a sus dos hijas estúpidas», decía el cartel que portaba uno de los manifestantes. Una esvástica apareció además pintada en la entrada de la oficina de un diputado que defiende el plan de salud propuesto por Obama. Pero la alarma crece no solo por la manifiesta agresividad de los mensajes sino porque el número de incidentes racistas y extremistas en los últimos meses se ha multiplicado. En ese clima hay que encuadrar el atentado protagonizado por un supremacista de 88 años, James von Brunn, que irrumpió en el Museo del Holocausto en Washington el pasado junio disparando a sangre fría contra un guardia de seguridad afroamericano, que murió en el acto. En otro incidente similar, Jim Adkisson, un hombre que quería eliminar Obama y a los demócratas en el Congreso, asesinó a dos personas en una iglesia de Tennessee porque comulgaban junto a gays y a lesbianas. En un mismo día de junio hubo tres incidentes que dan cuenta de la gravedad de la situación, pese a que ningún diario nacional les prestó atención. En Mount Vernon, Ohio, un joven hispano fue arrastrado con una soga al cuello por el suelo de un aparcamiento mientras un grupo de adolescentes gritaba todo tipo de insultos racistas. En Willamette, Oregon, dos hombres fueron sentenciados a cinco años de prisión tras declararse culpables de haber quemado una cruz con las letras «KKK» (Ku Klux Klan) en el jardín de la casa de un afroamericano. También, un grupo de jóvenes pintó una serie de esvásticas en el garaje de la casa de una mujer que escribió un artículo en un diario local sobre «Padres, familias y amigos de lesbianas y homosexuales», una organización que -como su nombre lo indica- reagrupa a familiares de homosexuales. Europa y la ultra derecha Una ideología con un programa común: seguridad, xenofobia, nacionalismo, euro escepticismo ROMA. La xenofobia y del antieuropeísmo han echado raíces en el continente gracias a la proliferación de líderes demagógicos y populistas. Uno de ellos, Umberto Bossi, comparte las tareas de Gobierno en la plataforma de Berlusconi y simboliza la pujanza de la internacional ultraderechista a la sombra de un programa común: nacionalismo, guerra a la inmigración, euroescepticismo, seguridad. Italia El centro derecha italiano obtuvo la mayoría absoluta hace un año gracias al triángulo político Berlusconi posfascistas de Alianza Nacional Liga Norte. Bossi, líder de este último partido, controla tres ministerios y acaba de granjearse una televisión pública (RAI2). Alianza Nacional, en manos del vicepremier Fini, ha abjurado recientemente de la herencia mussoliniana, pero Bossi considera a Europa una cueva de burócratas estalinistas, promueve la superioridad de la cultura occidental y es partidario de bombardear las naves de los inmigrantes. Austria / Alemania El partido de Jörg Haider permanece en la coalición gubernamental austriaca gracias al 27% de los sufragios obtenidos en 2000, pero ha sufrido un retroceso de siete puntos en las últimas municipales (marzo 2001). De hecho, el nuevo valedor del orgullo ario parece haberse retirado a la sombra del FPÖ para estudiar nuevas estrategias electorales. Mientras tanto, el culto neonazi gana adeptos en Alemania. No se trata de una formación política sólida ni representada en
las cámaras nacionales, pero el caldo de cultivo sociológico, reconocible en un centenar de asociaciones hitlerianas, aloja un buen puñados de jóvenes desempleados por debajo de 25 años.Algunos pertenecen al Partido Nacional Democrático. Otros, a los Republicanos. Bélgica Los valores nacionalistas, religiosos y xenófobos han precipitado la resurrección del movimiento flamenco (Vlaams Bloc), tercera fuerza política de Bélgica en los comicios de 1999 y primera en algunas localidades de habla holandesa. Por ejemplo, Amberes, la segunda ciudad del país, donde el Bloque Flamenco ha conseguido el 33% de los votos. Filip Dewinter, líder del movimiento, parece haber atenuado últimamente los mensajes racistas en favor de otros aspectos sociales la defensa de la familia, la seguridad , pero se apresuró ayer a felicitar a Le Pen y a considerarlo un «compañero de armas». El Norte Las elecciones celebradas en Holanda (6 de marzo) y en Dinamarca (21 de noviembre) han puesto en primer plano el protagonismo de las alternativas ultraderechistas en las regiones más prósperas de Europa. Pim Fortuyn no sólo ha conquistado el poder en la ciudad símbolo de Rotterdam (34% de los votos), sino que además se perfila como un epígono clónico de Le Pen en los comicios generales del próximo 15 de mayo. Los temores a la corriente xenófoba tuvieron plena justificación en Dinamarca, donde gobierna la derecha por primera vez en 72 años gracias a la complicidad de un partido antieuropeo y racista: el PPD. El Este Es verdad que los recientes comicios húngaros han borrado del mapa el movimiento ultra de Istvan Csurka (MIEP), pero otros partidos gemelos sobreviven peligrosamente fuera de la Unión Europea. Entre ellos, los Radicales de Vosjislav Sesejl (Serbia) y los democráticos liberales de Vladimir Zhirinovski, cuyo poder, en franco retroceso desde la sopresa electoral de 1993, comprende la vicepresidencia de la Duma y la sintonía con la política de Putin.( RUBEN AMON, EL MUNDO,2002) LA ULTRA DERECHA EN LATINOAMERICA “conexión hungara”: utraderecha internacional opera en Bolivia. La ultraderecha internacional se infiltró en Bolivia por conducto del boliviano-húngaro-croata Eduardo Rózsa Flores, jefe de la milicia extranjera que combatió en la guerra secesionista de Croacia y que ingresó al país andino, entre setiembre y octubre últimos, una célula de 17 mercenarios reclutados en Hungría, y que, según una investigación del diario bonaerense Página 12, contactó a un grupo de militares conocidos en Argentina como "carapintadas". Rózsa Flores, articulador de un grupo de terroristas internacionales y abatido el jueves último por la Policía boliviana, desveló que su misión en Bolivia era promover, por la vía armada, la secesión de Santa Cruz y la constitución de un nuevo Estado, durante una entrevista concedida en octubre último a un periodista croata, Andras Kepes, en la que también confirmó la existencia de organizadores y financiadores locales del movimiento separatista. Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) Fue una organización ilegal paramilitarconfederada, creada en abril de 1997 en Colombia, para reunir en una entidad relativamente centralizada a muchos de los múltiples grupos paramilitares y de autodefensa regionales pre existente. Las AUC fueron clasificadas como una organización terrorista por el gobierno de Colombia, la Unión Europea y por los Estados Unidos.1 Las AUC se declararon como un grupo contrainsurgente que combatía a las guerrillas de lasFARC, ELN y EPL y eran patrocinados por grupos de ganaderos, terratenientes y narcotraficantes de las regiones en las que operaban que eran hostigados o amenazados por dichas guerrillas.2 Más del 70% de sus ingresos provenían del narcotráfico, igualmente se financiaban con el secuestro y la extorsión3 además de recibir dinero de multinacionales que operaban en las zonas bajo su control.4 También recibieron colaboración de varios miembros de las Fuerzas Armadas5 además de tener estrechos vínculos con múltiples políticos colombianoscon el objetivo de ganar poder militar y político en el país.6 Las AUC fueron responsables de un gran número de masacres y torturas utilizando métodos de terror contra la población civil y guerrilleros, usando armas no convencionales como motosierraspara descuartizar a sus víctimas. Dichos actos causaron el desplazamiento forzado de miles de personas, así como la desaparición de cerca de 15.000 individuos, muchos de ellos asesinados y enterrados en fosas comunes o arrojadas sus cadáveres a los ríos. De la misma forma son responsables de la muerte de miles de indígenas, sindicalistas y militantes de grupos políticos de izquierda, a los que acusaban de ser colaboradores o admiradores de las guerrillas. Entre1982 y 2005 los paramilitares perpetraron más de 3.500 masacres, y robaron más de seis millones de hectáreas de tierra.7 Su líder y fundador fue Carlos Castaño Gil, asesinado por hombres de la misma organización por orden de su hermano Vicente Castaño, el cadáver de Carlos Castaño fue encontrado e identificado en agosto de 2006, después de más de dos años de especulaciones sobre su muerte.8 Otros de sus principales miembros fueron Salvatore Mancuso o alias Santander Lozada,Iván Roberto Duque Gaviria o alias Ernesto Báez y Rodrigo Tovar Pupo o alias Jorge 40. En 2003 firmaron un acuerdo de desmovilización con el gobierno como resultado del cual se dejaron las armas unos 30.000 miembros de las llamadas autodefensas y sus comandantes cesaron sus operaciones. Posteriormente se conocieron documentos y grabaciones telefónicas que hacían creer que algunos de sus miembros seguían delinquiendo desde la cárcel.9Adicionalmente, algunos líderes de las AUC y varios grupos paramilitares locales no se acogieron al acuerdo de la desmovilización, volvieron a tomar las armas o crearon grupos criminales posteriormente.10 Algunos de sus máximos jefes que estaban sometidos al proceso de desmovilización, fueron extraditados a los Estados Unidos en la madrugada del 13 de mayo del 2008 para responder por el delito de narcotráfico ya que, según el gobierno, seguían delinquiendo desde la cárcel. Millonarios y escuadrones de la muerte La ultraderecha gobierna en El Salvador por Edgar González Ruiz* El Salvador ha ocupado un lugar importante en la geografía de la derecha internacional, que en ese país desarrolló un proyecto de combate a la guerrilla y luego de consolidación de un partido político conservador que actualmente, unido a otras fuerzas se opone a los derechos sexuales y a la despenalización del aborto. Desde luego, ha habido un enorme grado de injerencia estadounidense en la políticasalvadoreña, encaminada a orientarla hacia la derecha. El Partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) fue fundado en 1981 como la contraparte derechista de la insurgencia de izquierda, que buscaba eliminarla mediante una solución militar. Su creador fue el mayor Roberto D’Aubuisson, polémico personaje vinculado a los escuadrones de la muerte durante la guerra civil y candidato fallido en las elecciones presidenciales de 1984. En la década de los 90, reportes de las Naciones Unidas sobre derechos humanos en El Salvador responsabilizaban a ARENA de organizar escuadrones de la muerte y llevar a cabo masacres. Bajo las condiciones extremas de la guerra civil en ese país, ARENA exhibió claramente la trayectoria y perfiles típicos de las organizaciones políticas de la extrema derecha latinoamericana, entre otros: vínculos empresariales, apoyo a proyectos conservadores católicos, relaciones con los republicanos estadounidenses, vinculaciones con sectores radicales del exilio cubano Gracias a ARENA, en El Salvador han encontrado refugio personajes siniestros del exilio cubano como el terrorista Luis Posada Carriles, alias Bambi, ejecutor del sabotaje en 1976 al avión de Cubana en Barbados, donde murieron 73 personas, e involucrado en distintos planes terroristas contra ese país. Domingo 28 de junio de 2009 Gorila toma el poder en Honduras: Zelaya expulsado a Costa Rica Tegucigalpa, junio 28 de 2009 El Presidente Constitucional de Honduras Manuel Zelaya Rosales, fue depuesto la madrugada de hoy por conspiradores de partidos de la derecha y militares golpistas, quienes han instalado a un miliar en el poder (Foto AFP: Bomba tirada desde al aire en Honduras). El presidente depuesto fue enviado a Costa Rica y ha anunciado que se trasladara a Managua Nicaragua, en donde el lunes proximo, se celebrara una reunion de emergencia de mandatarios centroamericanos y de miembros del ALBA. Ultraderecha paraguaya prepara golpe contra Lugo, El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que bajo la excusa de que Bolivia encara una carrera armamentista por la compra de 6 aviones chinos, la ultraderecha paraguaya prepara un golpe de Estado contra el presidente Fernando Lugo. Cochabamba. AFP.- "La extrema derecha de Paraguay, tratando de revivir la locura de la guerra del Chaco (1932-35, entre Bolivia y Paraguay) -fíjese por dónde andan las cosas- pudiera ser una justificación de la extrema derecha para arremeter contra el gobierno de Lugo", dijo Chávez en la Cumbre del ALBA. Los ultraderechistas paraguayos "toman a Bolivia como excusa para arremeter contra el gobierno de Fernando Lugo, ya están los golpistas preparando golpe", denunció, en la jornada final de la Cumbre del ALBA, que se realiza en la ciudad boliviana de Cochabamba. EFE, Asunción El Congreso de Paraguay repudió ayer las declaraciones de Chávez, quien afirmó que "los golpistas ya están preparando el golpe" contra su homólogo paraguayo, Fernando Lugo. "¿Cómo el presidente de un país va a acusar al Congreso de otra nación de golpista?", dijo el presidente del Parlamento, Miguel Carrizosa, quien añadió que exigirán al Ejecutivo que informe al Gobierno venezolano del repudio de los congresistas a lo expresado por Chávez. Al término de una reunión de la mesa directiva del Legislativo paraguayo, Carrizosa, del minoritario Partido Patria Querida, declaró que "Chávez se entromete en los asuntos internos de otros países; parece que ésa es su diversión. Neonasismo en chile El siguiente artículo fue publicado hace ya casi un año en el número 20 de la revista anarco-comunista chilena "Hombre y Sociedad". Este artículo trata sobre el "fenómeno" manoseado por los medios del surgimiento de "bandas neonazis" en Chile. En realidad, el hablar de "neonazis" -como si fueran una "novedad"- lo que hace es ocultar el parentesco genético de estos grupos de matones con una larga historia de terrorismo de derecha en nuestro país. La forma de enfrentar este terrorismo es reforzando la lucha y la construcción revolucionaria. En los últimos meses, hemos visto aparecer en los medios de comunicación nacionales reportajes especiales, informes, notas, titulares, todo muy amarillista, sobre el fenómeno del “Neonazismo”. Este fenómeno ha sido analizado, como es natural, con la misma óptica con que se trata a la decadente y aburrida farándula criolla. Una óptica chata, superficial y sedienta de sensacionalismo. La muerte del joven punk en Quillota, a manos de asesinos neonazis, marcó el primer campanazo; la muerte de un joven nazi en Santiago, esta vez a manos de anti-fascistas, y el aparatoso (y ridículo) funeral que le brindaron sus “camaradas”, marcaron la seguidilla de esto que para la prensa se trata de una novela que puede vender como pan caliente. Entonces, luego del sensacionalismo, viene la reacción lógica en un país que se presume democrático como el nuestro: invitaciones de Neonazis a debates en “El Termómetro”, aparición en las revistas más serias de investigaciones “sesudas” sobre el tema, entrevistas en la televisión a un par de guatones pelados y por supuesto, las declaraciones gubernamentales de que no se aceptará más violencia política y que las ideas pueden todas discutirse democráticamente, como en el país civilizado que somos (nosotros, por nuestra parte, estamos acostumbrados a la discusión “democrática” con Fuerzas Especiales, cada vez que tenemos algo de qué protestar). El travestismo político exudado en todo este proceso no deja de ser sorprendente: el victimario se transforma en víctima, y un gordo con la cabeza afeitada decía en la televisión de los anti-fascistas que eran “gente peligrosa, anarquistas, extremistas”... como si ellos, ¡Los Neonazis! fueran blancas palomitas inocentes. En ningún otro país del mundo, los nazis podrían tan sueltos de cuerpo hablar así. Y la televisión, implícitamente, les aviva la cueca: para ellos, esto es una lucha de pandillas, en que los unos son equivalentes a los otros, donde anti-fascistas y fascistas son dos caras de la misma moneda a quienes debe darse igual trato imparcial. Entendámonos: aunque tanto los grupos fascistas como los anti-fascistas adopten formas pandillescas, la diferencia de fondo entre ambos es evidente para cualquiera que tuviera más de dos dedos de frente (cosa rara de encontrar en los diarios y en la TV nacional): mientras los anti-fascistas centran sus ataques en los grupos neonazis, los grupos fascistas centran su violencia en prácticamente quien se les cruce por el camino y sea más débil que ellos: peruanos, negros, indios, travestís, homosexuales, punks, cualquiera que no esté dispuesto a vociferar “Heil Hitler” se transforma en una víctima potencial. Este “pequeño” hecho se le escapa a la visión de nuestros incompetentes periodistas, hecho que convierte la violencia de unos y la de otros en fenómenos completamente opuestos, y que se desmarca de la tésis de la lucha de pandillas pues... la violencia neonazi alcanza a quienes no son necesariamente parte de ninguna pandilla antifascista. Pero más allá de toda esta parafernalia mediática en torno al “Neonazismo”, queremos cuestionar la intención de usar ese término: Neonazis son los de Alemania, los rubiecitos de ojitos claros, que escupirían en la cara de asco a cualquiera de los morochos gordos pintémonos chilenos. ¡Bastaría que se mirasen al espejo para saber que arios no son! ¿Por qué insistir en el término Neonazi entonces? Porque creemos que tal término oculta la verdadera naturaleza de estos grupos de inspiración fascistoide, y esa verdadera naturaleza es su carácter de grupos de choque de la derecha. Si, los Neonazis no son más que la cara nueva de la vieja ultraderecha criolla. Llamémosle a su violencia por su nombre: violencia ultraderechista. Ah, hacer esto incomoda a los medios de prensa en manos de la derecha política, porque su parentesco ideológico, aún habiendo una cierta distancia, aparece evidenciado. Lo que estamos presenciando, y que la prensa se esmera en mostrarnos como un fenómeno novedoso (i.e. el surgimiento de capillas neonazis), no es para nada algo nuevo en nuestra historia nacional: si entendemos a estos grupos como la expresión moderna de la ultraderecha, podemos trazar sus orígenes genealógicos a una larga data, partiendo por las guardias blancas, de principios de siglo, siguiendo, obviamente con los nacionalsocialistas de algunas décadas más tarde, siguiendo con Patria y Libertad y con la Acción Chilena Anti-Comunista (ACHA). Todos estos grupos, incluidos los “neonazis” de hoy, no son sino el brazo de choque, los tontos útiles, de la oligarquía criolla más rancia. Los que aplican el terror y el garrote cuando la burguesía quiere. Pero la burguesía no puede hacerlo a cara descubierta para no ensuciar sus credenciales “democráticas”. Ahí es donde el fascismo opera. Los vínculos entre Patria y Libertad y la derecha y el “centro” político durante el gobierno de Allende, son la mejor prueba de este modus operandi de la burguesía. Por un lado, jugando a la oposición parlamentaria, y por el otro, usando el terrorismo más guarango, financiado por la CIA y los capitalistas norteamericanos. Cada vez que hay un ascenso de las luchas populares, el fascismo arrecia. Si bien en sus orígenes, el fascismo pudo ser una respuesta de ciertas burguesías nacionales, de sectores pequeño burgueses y clasemedieros, a, por un lado, la creciente concentración internacional del Capital y, por el otro, a la amenaza de una revolución proletaria, lo cierto es que hoy su rol ya no es el mismo. Ha perdido absolutamente su carácter de “alternativa” política. Es más, quienes se benefician del fascismo como herramienta de terror (empresarios, burguesía, la derecha política), se escandalizan al ser asociados públicamente a éste. Apenas conserva el fascismo un lejano tufo al rol que tuvo como dique de contención para el avance del movimiento revolucionario. Hoy, su rol es de agentes provocadores, de grupos de choque. Como lo pone en evidencia el anarquista escocés Stuart Christie en su estudio sobre el fascista italiano Stefano M.Chiaie [1] “vemos a las organizaciones terroristas neofascistas en su auténtico rol: el de agentes de una esfera de poder interno, oligárquico, situada por sobre toda ley y toda moralidad (...)” de las cuales, cómodamente, pueden negar todo vínculo. Pero “los fascistas son elementos subordinados de fuerzas más cohesionadas y más poderosas que son la columna vertebral de cualquier movimiento reaccionario violento” (i.e. empresarios, militares, sectores políticos y religiosos, etc.). Por eso los vemos resurgir siempre, a los grupos de choque de la ultraderecha, en momentos de crisis del capitalismo o de ascenso de las luchas populares: hoy, es exactamente lo que está ocurriendo. El hostigamiento de estos grupos hacia liceos en toma durante las recientes movilizaciones estudiantiles, no hacen sino confirmar el rol que tienen como brazo terrorista de los poderes fácticos en Chile. No son nada nuevo; con todos sus distintos nombres los hemos conocido a lo largo de la violenta historia de nuestro país. Y más aún, los hemos conocido en el poder, ¿o no se recuerda que para el cumpleaños del Generalísimo criollo Pinochet, más de alguna vez se vieron fuera de su casa las suásticas flameando al viento? ¿O no fue él quien dijo que el juicio al Mamo Contreras había sido tan injusto como el juicio de Nuremberg? ¿O no se recuerda que Onofre Jarpa había sido un entusiasta militante del Movimiento Nacional Socialista chileno, tal cual lo fue el ministro del Trabajo de la dictadura, general Díaz Estrada? ¿No está la derecha política saturada de la influencia del Opus Dei, obscura secta católica, nacida bajo el alero del fascismo franquista en España? Eso para no hablar del vergonzoso asilo que se ha dado en este país a connotados nazistas... No se puede entender el ultraderechismo en Chile, como un fenómeno excepcional, como nos quisieran hacer creer los medios de comunicación cuando hablan del “flamante nuevo fenómeno del neonazismo”: el ultraderechismo, de corte fascistoide, tiene hondas raíces en las instituciones armadas de este país, tanto en los Carabineros como en el Ejército, y eso es un hecho bien conocido por todos, evidenciado en las investigaciones en torno al asesinato del joven punk en Quillota, y apenas disimulado por el saludo a la bandera del Ejército, calcado al saludo nazista de la Alemania de los ’30. Sólo que en Alemania si han superado un poco ese estadio, lo que es nosotros, nada. Como hemos dicho, el fascismo, la ultraderecha, tiene como objetivo impedir que se dispute la hegemonía a la burguesía: pero su rol no sólo es represivo, sino también ideológico. Buscan la división en el seno de la clase, y por ello, dirigen una insidiosa y constante propaganda en contra de los sectores más débiles de ésta. Porque la ultraderecha, los “neonazis” en este país no deben hacerse ilusiones acerca de ellos mismos: aunque vayan presumiendo de machitos y mostrando músculos, no son sino cobardes, cobardes bajos y rastreros de la peor calaña, que se hacen los matones sólo cuando están en superioridad numérica. Que atacan por la espalda a quienes se encuentran solos y son más vulnerables (inmigrantes, borrachos, prostitutas, travestis, etc.). Jamás, se atreverán a atacar a un enemigo más fuerte que ellos. Jamás se medirán en contra de los que verdaderamente detentan el poder, no sólo porque son quienes les alimentan, sino porque el fascismo se caracteriza por su cobardía, por su genuflexión ante la autoridad y el poder, y “tiene un especial atractivo para quienes carecen de aptitudes críticas (...) para quienes, ya sea por hábito o por inercia, se han vuelto absolutamente dependientes de los demás para tener una opinión y consideran la obediencia acrítica a la autoridad, tan cómoda como ventajosa”[2]. Y por ello, por su estupidez, por su falta de mentalidad crítica, buscan hacerse eco de los prejuicios existentes en el seno de la propia clase trabajadora, intentado así aparecer como genuinos representantes de ella. Por esto no vacilamos en denunciar, que el caldo de cultivo para el resurgimiento de la derecha en Chile lo han dado los propios gobiernos de la Concertación: por sembrar el individualismo, por la cultura del exitismo, por su desprecio a nuestros países vecinos, que han encontrado como correlato en la clase trabajadora el surgimiento de peligrosos instintos chovinistas y de una marcada intolerancia. Entre las frases abusivas y las groserías lanzadas a un inmigrante peruano y los palos dados a éste por los grupos de “acción” de la ultra derecha, hay una diferencia de grado solamente, que el gobierno ha alimentado con su política de división, responsabilizando de los problemas de los pobres siempre a otros pobres, así como con su indiferencia. Pero no debemos esperar que el gobierno actúe para terminar con esta situación donde se nutre el ultraderechismo criollo. Es nuestra labor como libertarios propiciar la unidad, en la lucha, de la clase trabajadora y del conjunto del pueblo. No podemos perder de vista que, al final, si seguimos divididos, más fácilmente nos dominan, más fácilmente nos entregan casas de 12 mtrs cuadrados, más fácilmente mandan a nuestros hijos a escuelas con goteras, más fácilmente trabajamos 12 horas al día... y tener en mente que este terror fascista que hoy se aplica sólo en contra de ciertos sectores “débiles” de la clase, se puede aplicar el día de mañana, cuando la situación lo amerite, en contra de cualquiera de nosotros: “es en contra de la clase trabajadora que en última instancia se dirige el terror fascista y es sólo la clase trabajadora la cual puede resistirle (...) es inevitable que las tácticas de fuerza del Estado sean llevadas a efecto por agentes “fácilmente disociables” aparentemente (por su carácter anti-parlamentarista) desconectados del centro moderado y consensual, ya que cualquier conexión clara destruiría la fachada democrática del Estado y la imagen semi-benigna de las instituciones económicas a las que sirve”[3]. Sólo la clase trabajadora puede oponer resistencia definitiva a la ultra derecha, y la batalla comienza con la lucha en contra del chovinismo, en contra de la intolerancia, en contra de los prejuicios, en contra de la atomización. El principal campo de batalla contra el fascismo es el campo de batalla político, es la organización de un proyecto revolucionario incluyente para todos los sectores explotados y oprimidos. Lo que no descarta la necesidad de defenderse físicamente de las provocaciones de los matones a sueldo del empresariado chileno, de la ultraderecha –pero insertar esta autodefensa dentro de un proceso de construcción político afirmativo, libertario, revolucionario, único garante para extirpar definitivamente las raíces de las que se nutre la ultraderecha en Chile. Así destruiremos de una buena vez, al fascismo, porque como nos dijera hace 70 años el connotado anarquista y luchador anti-fascista español Buenaventura Durruti: “Al fascismo no se le discute. Se le destruye”.(José Antonio Gutiérrez D. 2006). . . Ultra izquierda. El ultraizquierdismo es un concepto crítico desarrolado por el marxismo, y usado frecuentemente en un uso peyorativo, que se aplica al tipo de actitud de ciertos grupos revolucionarios que adoptan posiciones sin tomar en consideración la situación real actual o las consecuencias derivadas de sus acciones. En concreto el término ultraizquierdismo se aplica a la forma a grupos que proponen iniciativas que sobreestiman el nivel de militancia, que desconcen el tempo de los acotecimientos o emplean un tono altamente exaltado en su propaganda . La izquierda gubernamental Rafael Rattia Sábado 9 de enero de 2001 ¿Será posible «olvidar» tan fácilmente la refriega ideológica que intentó protagonizar ese esperpento teoretético, ese mazacote de consignas vacuas que se autodenominó pomposamente con el lírico nombre de Izquierda venezolana durante toda la década de los 70, 80 y un poco más de los 90 del pasado siglo? La izquierda revolucionarista, incendiaria y come candela, venezolana; la tristemente célebre izquierda ultrosa e indomeñable, que levantó sus velas en el encrespado mar bravío del lucharmamentismo de la década más violenta de nuestro anémico siglo XX, se domesticó desde hace años y trocó su antiguo perfil anárquico y redencionista por el acomodo fácil de la alfombra palaciega, el bon vivir, el sibaritismo y el modus vivendi pantagruélico impúdico. La izquierda quijotesca y soñadora que dejó sus más caras esperanzas en las hirvientes lecturas de Sartre, de Guevara, la izquierda que discutía troskysmo junto a «Revolución Permanente», se adocenó a todas vistas y desde que arribó a «puerto seguro» de la revolución chavista la antigua utopía revolucionaria se materializó y adquirió visos inequívocos de concreción definitiva. ¡Albricias, la revolución está aquí!; cómo es que nadie se ha dado cuenta del advenimiento de la revolución bolivariana. Todo el planeta se enteró de que en 1918 en la Rusia zarista de Nicolás II se había producido un mutación revolucionaria en las estructuras culturales y subjetivas de esa desvencijada nación feudal. Todo el mundo sabía que la festividad emancipacionista que trasegaba el espíritu bolchevique, desde San Petersburgo hasta la fría y desértica Siberia, era la mayor fiesta que la especie humana estaba celebrando desde la toma de la Bastilla por los jacobinos parisinos de 1789. Nadie en pleno nacimiento del siglo XXI ignora el alcance universal de Vladimir Ulianov Lenín. Aunque sólo se le recuerde por haber aprobado la masacre de los anarquistas rusos en los Astilleros de Kronstad. Nadie desconoce la impronta del papel del individuo en la Historia a la luz de los grandes acontecimientos que sacudieron las viejas estructuras sociales, económicas y culturales de tal o cual sociedad en cuestión. Por ejemplo, todo el mundo sabe muy bien quién fue Mao, todo el mundo sabe quién fue Nicolae Ceaucescu; por ejemplo, quién no sabe quién fue Kim Il Sung, ¡quién, por favor!. Si Usted no sabe, por ejemplo, quién fue Iosif Stalin, ¿dónde estaba Usted durante el último cuarto de siglo de la pasada centuria? Hoy, en plena iniciación de uno de los siglos más esperanzadores que se haya prodigado homo sapiens respecto de su horizonte de futuridad, no podemos voltear la mirada hacia otro lado y dejar de ver las obscenas similitudes que ostentaron las grandes «revoluciones» que se suscitaron durante los recién finalizados cien años del pasado siglo. Digamos, ¿no advierte Usted, respetado lector, una relación de similitud entre los pogroms concentracionarios del padrecito Stalin y la huida despavorida que escenifican miles de cubanos en tripas de caucho y en improvisadas balsas para escapar del dantesco paraíso revolucionario que Monsieur Dr. Castro ha instaurado en la patria de Martí? ¿Por qué huye el cubano de su suelo natal como el que evade la peste negra que asoló a Europa en los aciagos días de la Edad Media? Y hablando de revolución, qué pasó con la «revolución sandinista» del Comandante Daniel Ortega, Jaime Willock Román, Tomás Borge; qué Triángulo de las Bermudas engulló el «lindo y prometeico» proceso revolucionario como también se le denomina a esa indigestión que los más osados combatientes de la vanguardia iluminista del cambio se atreven a rotular con el inefable calificativo de revolución bolivariana. ¿Es menester apuntar que toda revolución seduce a los incautos que osan montarse en su trepidante locomotora sin frenos hacia un abismo gracias a que ofrece elecciones libres, comicios limpios e inmaculados fuera de toda sospecha?Nunca estará demás, aunque parezca una verdad de Perogrullo, recordar la antigua y no por ello menos lozana frase del barbudo de Tréveris dicha a propósito de la sociedad por venir: «Todo proyecto de sociedad futura hecho realidad es un proyecto reaccionario». La cultura del garrote Jorge Olivera Castillo, Sindical Press LA HABANA, Cuba, El presidente del Comité de Integración Racial (CIR), Juan Antonio Madrazo, retornó a su casa después de las 8 de la noche. Había salido temprano, escoltado por un par de policías vestidos de civil. Era un arresto. La manera de abortar una tertulia literaria. Juan González Febles no alcanzó a sacar su libro inédito de la mochila para leer algunos textos y comentarlos con el resto de los invitados. La iniciativa fue aplastada con el garrote de la impunidad. ¿Por qué tanto recelo ante una pequeña reunión para interactuar desde y para la cultura? ¿De qué otra manera se podría catalogar la actuación policial, que no sea de abuso flagrante a los derechos humanos? ¿Por qué Madrazo tuvo que ser detenido y finalmente abandonado, al final de la tarde, en un alejado paraje del municipio Rancho Boyeros a más de 20 kilómetros de su casa? Esto explica la nula disposición a ampliar los límites de una tolerancia tan voluble como las olas del mar. Lo que ayer era admitido mañana puede ser prohibido. Como las demarcaciones para el usufructo de las libertades son invisibles, la fuerza se usa a discreción, algo que subraya el carácter dictatorial del sistema cubano. Afortunadamente, a Madrazo no se le inventó una causa, como paso previo a un juicio sin las debidas garantías procesales, y la prisión. Sólo tuvo que soportar amenazas, la retención en una estación policial y posteriormente el abandono en El Wajay. Esa es la metodología para sembrar el terror en la familia y dejar el clásico mensaje de intransigencia hacia cualquier iniciativa que se salga de los márgenes del Estado. Tal vez otro día tengamos mejor suerte. Va y el censor se queda dormido o simplemente le sale de sus entrañas dejar que las actividades impulsadas por el Club de Escritores de Cuba (CEC) se puedan realizar. Así vamos hacia el fin del año, y no se ven señales de que el entorno sea favorable a una apertura del ejercicio de los derechos civiles y políticos. Por el momento, hay que celebrar que Madrazo regresó a su casa sano y salvo. Lo que nunca olvidaré es el viernes 9 de octubre de 2009. Otra fecha a tener en cuenta a la hora del inventario de las arbitrariedades. Acá hay un artículo muy interesante sobre los terroristas comunistas en el Uruguay. LA PROTESTA QUE FUE MASACRE: TIANANMEN, 1989 Por Javier Jolly Observatorio de Conflictos, Argentina Sin lugar a dudas, los acontecimientos que tuvieron lugar en la plaza de Tiananmen, sobre todo el referente al 4 de junio de 1989, son de los más fuertes de la década del 80 en Asia. Una protesta estudiantil reclamando mayores libertades políticas y democracia, terminó en una represión descontrolada hacia la población civil, mientras los jerarcas del gobierno chino se encerraban aún más en sus asuntos internos. Lo que llama la atención de las protestas no son las proclamas en sí mismas, sino el alto grado de adhesión que tuvieron en la población, lo que se manifestó en la gran cantidad de gente que se apostó en la plaza durante el tiempo que duró la protesta, y también en que salieron a manifestarse en otras ciudades de China. No sólo en Pekín sino también en el interior del país, tanto los estudiantes como los obreros apoyaron a los estudiantes pekineses en sus reclamos de reformas políticas acompañando a las económicas. También sorprende el éxito que tuvo el gobierno chino en la represión: después de Tiananmen, al menos hasta el día de hoy no se volvió a realizar ninguna manifestación ni protesta importante en China, y los partidos opositores se hallan divididos. Los líderes estudiantiles siguieron caminos diferentes. Wang Dan fue encarcelado hasta 1998 y ahora estudia Historia en la Universidad de Harvard, ya que fue puesto en libertad con la condición de abandonar China. Chai Ling no fue encarcelada, pero fue desterrada y se graduó en Harvard. Hoy tiene una empresa de Internet con sede en Boston, no participa en política y se niega a conceder entrevistas en las que se le pregunte sobre Tiananmen. Por último, Wuer Kaixi, luego de exiliarse en Francia y Estados Unidos (donde también estudió en Harvard), hoy vive en Taiwán y trabaja en programas de radio, ocasionalmente aparece en televisión y está afiliado al Kuomintang (1). Estos tres eran, en 1989, los líderes más representativos del movimiento estudiantil, aunque desde luego no los únicos. No es mi intención extenderme en la vida actual de los protagonistas, sino evaluar el rol que tuvieron en Tiananmen. El propósito de este trabajo es poder desarrollar el proceso que llevó al 4 de junio de 1989, mostrando diferentes interpretaciones sobre las causas de cada acontecimiento particular. Para eso, ante cada avance y descripción de algún incidente, voy a detallar las hipótesis vertidas por los textos consultados, que son precisamente en los que me basé para hacer el trabajo. De acuerdo a la tesis de Michael Fathers y Andrew Higgins (2), el movimiento estudiantil que va a terminar el 4 de junio de 1989 nace cuando muere Hu Yaobang, el único miembro del partido que defendió a los estudiantes que protestaron en 1986, lo que le ocasionó la expulsión del Politburó. Su fallecimiento causó desazón y se empezaba a ver en la conmemoración cierto resquemor hacia la supremacía gobernante. Hu Yaobang era el más joven de los miembros del politburó (tenía 73 años al momento de morir), y su fallecimiento fue por causas poco claras. El líder Deng Xiaoping era visto como responsable de su muerte, y sobre el se dirigieron las primeras protestas. Lo que se ve en el desarrollo de todas las protestas es que el movimiento, en su origen, no tuvo unas demandas claras sobre las cuales manifestarse, sino que éstas fueron surgiendo con el correr de los acontecimientos. En un primer momento, se reclamaba la reivindicación de Hu Yaobang, tras haber sido expulsado del partido en forma deshonrosa; se pedía al gobierno una restauración de su imagen. Con el correr del tiempo, esta proclama se fue ampliando, se comenzó a atacar la figura del Partido, y sobre todo a Deng Xiaoping y el primer ministro Li Peng. Y no sólo eso, sino que se empezó a pedir también por una ampliación de la participación política que acompañara a la apertura económica, una liberalización que el gobierno permitía en un campo pero no en el otro. La tesis de Fathers e Higgins (3) es que la apertura económica trajo ciertos beneficios en China que llevaron al pueblo a pedir también la apertura política. Particularmente, veo esta tesis discutible, sobre todo teniendo en cuenta que hubo países sin apertura económica en los que también hubo manifestaciones por la apertura política, sobre todo en Europa del Este. Esta tesis también es discutida por un testigo (o, mejor dicho, sobreviviente) del 4 de junio, Li Minqi, para quien lo que trae la apertura económica, más que deseos de apertura democrática es una mayor desigualdad entre la clase dominante y la clase obrera. Además, es crítico con respecto al accionar de los líderes estudiantiles, a quienes muestra como moderados que no pudieron frenar las intenciones radicales de la base de los estudiantes y de los obreros que se adhirieron a las manifestaciones (4). Se puede ahondar aún más en las probables causas de las protestas. No fue una única causa lo que llevó a los estudiantes a organizarse, sino que fueron varias, algunas acontecimentales, otras coyunturales, de las que se pudieron servir para lograr la adhesión de una enorme cantidad de gente. Sin lugar a dudas, el fallecimiento de Hu Yaobang puede haber actuado como un disparador, pero detrás de eso se esconden otras cuestiones. Los estudiantes aprovecharon las demandas de apertura política, de eso no se puede dudar, sobre todo al modo estadounidense, tal como se demuestra en la confección de la Diosa de la Libertad (5), pero también se valieron de otras circunstancias: sin lugar a dudas la cumbre sino-soviética les dio tranquilidad con respecto a que el gobierno no iba a reprimir mientras Gorbachov estuviera en Pekín, a la vez que aprovecharon el descontento obrero por las mismas reformas económicas que los estudiantes aplaudían. Se pueden argumentar todavía más causas, por supuesto, y no soy partidario de dejarlas de lado. La energía de los líderes estudiantiles puede ser una, la propia adhesión de sectores ajenos a los estudiantes y a los obreros puede ser otra. Pero, en vista de los textos disponibles, podemos dar las más arriba citadas como las causas principales. Si consideramos el punto de vista de la dirigencia del Partido Comunista Chino (PCC), la causa es haberles dejado tomarles fuerza, no haber desalojado la plaza antes, en otras palabras. Todas son objeto de análisis y pueden ser consideradas según cada parámetro. La masacre de la plaza de Tiananmen no es sólo lo que ocurrió entre el 3 y el 4 de junio de 1989, sino que es un proceso que se desata a lo largo de un cierto período de tiempo. Ya en 1986 hubo otras protestas estudiantiles, y en 1989, luego de la muerte de Hu Yaobang, junto con los funerales, aumentaron las proclamas. El 17 de abril de 1989 hubo una gran manifestación en la plaza que también fue reprimida (desde luego, no con la magnitud que tendría en junio), cuando los estudiantes solicitaban la presencia de Li Peng en Zhongnanhai (6), y los funerales de Hu Yaobang también se realizaron en medio de un clima hostil, con presencia de guardias de seguridad custodiando la ceremonia oficial y con discursos de ocasión en los que se permitió ver un principio de división dentro de la cúpula partidaria. Después de esto, el movimiento estudiantil pareció ir perdiendo fuerza, retomando las clases pero no sin evitar comentarios acerca de lo que en ese momento se estaba gestando. Sin embargo, se formó el Sindicato Provisional de Estudiantes de Pekín, que luego sería el Sindicato Permanente de Estudiantes de Pekín, que no llegó a ser reconocido legalmente por el gobierno. Por parte de éste, el 26 de abril se publicó un editorial en el Diario del Pueblo donde, en esencia, se trata a las protestas como una conspiración e insurrección planeada. Este editorial provocó una fuerte oposición por parte de los estudiantes, que al día siguiente convocaron una manifestación de 150.000 personas. Fue, precisamente, la magnitud de ésta manifestación lo que llevó a los estudiantes a radicalizarse en sus propuestas. El gobierno publicó un editorial más suave que el anterior, y convocó al diálogo, aunque esto último fue más que nada una farsa orquestada con sindicatos estudiantiles oficiales. La tolerancia del gobierno dividió a los estudiantes, que volvieron a los claustros en medio de un ambiente de fuertes debates internos, a la vez que disminuyeron sus requerimientos. Sin embargo, fue en este punto donde la característica unidad de la jerarquía del PCC fue puesta en duda, ya que otros dirigentes pretendían reprimir duramente. Tanto el partido como los estudiantes decidieron adoptar posturas radicales, oponiéndose a cualquier tipo de negociación, finalmente los estudiantes iniciaron una huelga de hambre acampando en la plaza. Esta huelga de hambre resultaría clave en el desarrollo del conflicto (7). Desde entonces y hasta el 4 de junio, los estudiantes no abandonarían la plaza. Como se anunció más arriba, la fuerza esta vez radicaba en la inminente visita de Mikhail Gorbachov a Pekín; los estudiantes eran conscientes de que el gobierno no iba a reprimir ni antes ni durante la cumbre. Pese a los intentos conciliadores del ministro Zhao y a las amenazas de Deng, los estudiantes no abandonaron la plaza y la cumbre resultó un verdadero caos, con el gobierno intentando por todos los medios de que el premier ruso no viera las protestas que atiborraban Pekín. En una reunión entre los jerarcas del partido, se puede ver en los comentarios el nerviosismo que estos tenían con respecto a los estudiantes y también las divisiones dentro mismo del grupo (8). Estas divisiones bien pueden ser caracterizadas como si fueran entre "duros" y "blandos" o también entre los defensores de Deng Xiaoping y Zhao Ziyang. Está claro, a la luz de los acontecimientos, cuál fue la línea que predominó. Los grupos duros se sentían sumergidos en la anarquía y en el caos, mientras que Zhao Ziyang proponía el diálogo y hasta propuso revisar el editorial del 26 de abril. En este punto encontramos divergencias entre los pensamientos de Li Minqi y de Andrew Nathan. Para el primero, el gobierno nunca dudó en castigar y reprimir a los estudiantes y a los distintos sectores que se manifestaban en la plaza, mientras que para Nathan, al principio se buscó una alternativa pacífica pero, a medida que las manifestaciones se fueron ampliando, los líderes comenzaron a temer "...que fuerzas extremas, deseosas de derrocar al régimen, estuviesen azuzando las manifestaciones". Para esto se basaban, precisamente, en las opiniones de Zhao Ziyang, que buscó moderar al partido. Para Fathers y Andrew, Zhao Ziyang era propenso al diálogo, pero el objetivo de él estaba en poder desplazar a Deng Xiaoping y proponía diferenciarse de él precisamente utilizando su visión moderadora y criticando el editorial del 26 de abril, que precisamente había sido inspirado por Deng. (9) Evidentemente, a más de 15 años de la masacre de Tiananmen, todavía no se llegó a un consenso entre los estudiosos del tema, y probablemente, en un movimiento tan amplio, nunca se llegue a tener uno. Con la huelga de hambre, los estudiantes tomaron mayor fuerza, y es aquí cuando sectores obreros se unen a ellos en forma definitiva, aunque sin liderar la protesta. Este éxito les daría confianza, lo que en definitiva los terminaría aplastando. Ya a esta altura los estudiantes estaban pidiendo no sólo una apertura democrática, sino que solicitaban la renuncia de la cúpula, un cambio de gobierno, sobre todo centrados en las figuras de Deng Xiaoping y de Li Peng. No se daban cuenta que esta radicalización terminaría en el alejamiento de quien era el único miembro del partido que aceptaba el diálogo: Zhao Ziyang. Efectivamente, el 19 de mayo Zhao Ziyang abandonaba Zonanghnai y recién ahí algunos estudiantes notaron que se quedaban sin su único aliado en el gobierno. Li Peng había mantenido una entrevista con Wang Dan y Werkaixi en las que les había amenazado, sin éxito, de las posibles consecuencias que pudieran causar. A esta altura de los hechos, la ley marcial era inminente. Efectivamente, la ley marcial fue sancionada, aunque se ordenó a las tropas no disparar contra civiles inocentes. El gobierno había realizado amenazas desde los inicios de la protesta, aunque nunca pensó que éstas podían llegar a ser tan grandes. Siempre que se refirió al movimiento, lo hizo hablando de una manifestación pacífica pero con un grupo minoritario que buscaba violentar la protesta y provocar el derrocamiento del gobierno. Con el establecimiento de la ley marcial, muchos estudiantes decidieron abandonar la plaza, sobre todo los estudiantes de Pekín, pero un grupo muy numeroso de estudiantes del interior del país se opusieron. En esto coinciden tanto Andrew Nathan como Fathers e Higgins, pero nuevamente el que está en desacuerdo es Li Minqi (10). Para Nathan, "...los dirigentes estudiantiles, que tenían la plaza tomada, votaron a favor de declarar la victoria y retirarse, pero dieron marcha atrás a la decisión debido a fuertes presiones de sus nuevos reclutas, que votaron por continuar la huelga...". En opinión de Fathers e Higgins, fue Chai Ling la que representó la voz de los estudiantes del interior, para conducir la moción de quedarse en la plaza. Otro texto, no citado ahora hasta aquí y escrito por George Black y Robin Munro, describe por qué Chai Ling votó por quedarse en la plaza, pese a que en un principio estaba de acuerdo con desalojarla sin derramamiento de sangre (11). En opinión de Li Minqi, fue la acción del pueblo la que detuvo al ejército al momento de declararse la ley marcial, y esto impulsó a la radicalización de los estudiantes, quienes tomaron la decisión de quedarse en la plaza. Fue más que nada una decisión de las masas, frente a la cual los líderes estudiantiles no pudieron oponerse. El ejército fue detenido en la ciudad de Pekín, no pudiendo llegar a la plaza. Andrew Fathers y Michael Higgins aceptan la hipótesis de que el ejército fue detenido por el pueblo (aunque no se refieren al "pueblo" sino a "decenas de miles de personas" o directamente, a "multitudes") pero no acuerdan con que la decisión de quedarse en la plaza fue gracias a la adhesión espontánea de la población, sino que, como ya fue dicho, hacen hincapié en los estudiantes del interior y en el accionar de Chai Ling. Por otro lado, critican abiertamente, por débil e inconsistente, la explicación que dio el gobierno chino, que atribuyó a que el ejército no compartía del todo las ideologías del PCC, sobre todo en los cuadros inferiores, y fue eso lo que provocó la derrota frente al pueblo. De ahí en más, la tarea del gobierno sería la de movilizar bases de gendarmes que estuvieran comprometidas con el partido y se opusieran a la protesta. Esto los haría dejar de titubear frente a los estudiantes y obreros que seguían en la plaza (12). Las provocaciones simbólicas por parte de los estudiantes aumentaron. El 30 de mayo levantaron en la plaza la Diosa de la Libertad, una réplica china de la Estatua de la Libertad (sólo Fathers y Higgins la llaman "la Diosa de la democracia)(13). Para el gobierno no fue más que una evidencia de que las protestas eran una "rebelión contrarrevolucionaria" y también la prueba de la influencia directa de Estados Unidos entre los estudiantes. Deng Xiaoping incluso, en una reunión partidaria el 2 de junio, directamente acusó a la CIA de infiltrar agentes en Tiananmen y en las Universidades, con la única intención de derrocar al PCC para subvertir el sistema socialista (14). En esta reunión la línea dura que proponía reprimir a los estudiantes se había desecho de los blandos y, sobre todo por instancias de Li Peng, ante el cuadro que presenta Deng Xiaoping, resuelve desalojar la plaza como respuesta a lo que, para ellos, es un ataque a la soberanía por parte de potencias extranjeras. Lo increíble de esta reunión es que en ningún momento los jerarcas del PCC niegan las violaciones a los derechos humanos, sino que las ven como respuesta a las violaciones que otros países también realizan o realizaron, sobre todo durante las Guerras del Opio (15). Inmediatamente comenzaron tímidos ataques de las tropas hacia los civiles. Li Minqi no realiza comentarios sobre el accionar del ejército previo al 4 de junio, sí Fathers e Higgins, que dan una detalladísima explicación del primer ataque y los enfrentamientos que se dan en las calles de la capital. Por un lado, el gobierno intentaba disuadir a los estudiantes de continuar en la plaza (16), por otro lado, los estudiantes trataban de disuadir a los soldados de disparar contra civiles, y los instaban a unírseles (17). Sin embargo, con el correr de las horas, el ejército dejó de ser una mera amenaza o intimidación para empezar a ser un cuerpo de línea preparado para la guerra. Ya no se preocupaba ni siquiera por los modernos edificios que rodean a la plaza, sobre todo algunos en los que viven los jerarcas del partido, sino que estaba trazada la meta de que la plaza debía ser desalojada cuanto antes. De acuerdo a Fathers e Higgins, no resultó fácil a las tropas imponerse. Muchos soldados también fueron heridos por parte de la población, que se defendía con bombas molotov o incendiando colectivos o autos (18). Particularmente, creo que es inútil detallar cómo se desató la represión, cuáles fueron los combates, quienes las víctimas y cuántas hubo. ¿Acaso el hecho de que hubiera habido 1.000 muertes es distinto a si hubiera habido 10.000? Por otro lado, la información oficial fue tan vedada y contradictoria que cualquier cálculo puede ser erróneo. ¿Acaso hay algo que justifique la represión? También creo que es inútil buscar si hubo muertes o no dentro de la plaza, este punto sólo puede resultar importante para el gobierno chino, por la fuerte simbología que tiene la plaza en el imaginario popular, a las víctimas no creo que les importe si murieron dentro de la plaza o en alguna de las avenidas colaterales. Posterior al 4 de junio, en Pekín se restableció el orden, no así en el resto del país. De acuerdo a Andrew Nathan, "...hubo manifestaciones en 181 localidades, incluyendo todas las capitales de provincia, las principales ciudades y zonas económicas especiales. (...) Para el 8 de junio, la situación se había empezado a estabilizar en algunas ciudades..." Además, por parte del gobierno se arremetió contra una "cacería de brujas" con el fin de detener a los activistas del movimiento democrático, mientras que en las universidades el ambiente era de resistencia pacífica, silenciados por el terror. Con el correr del tiempo, la población se alejó de la política y la década de los noventa no tuvo el compromiso de década anterior (19). La realidad de China hoy nos la muestra todavía más lejana de aquel compromiso, lo mismo que la actualidad de los entonces activistas. En el 2008 Pekín será escenario de los Juegos Olímpicos, muestra del amplio triunfo obtenido por Deng. El PCC consiguió sus objetivos. La represión forma parte de la historia política de China Written on August 2, 2008 – 1:07 pm | by Diego Dattoli | Como hicieron los padres fundadores de la democracia occidental en los siglos XVIII y XIX, los dirigentes chinos construyeron una “democracia” a su medida, sin más poder popular que el estrictamente necesario para garantizar la estabilidad, y con garantías para los privilegios de clase adquiridos por el control del poder. Desde el primer emperador chino, Qin Shi Huang (211 a.C.) hasta los actuales momentos el pueblo chino ha tenido que aceptar las reformas políticas, sociales y económicas impuestas por los dirigentes de turno o sufrir la represión del régimen. La era de Mao Zedong Los detractores de Mao Zedong aseguran que bajo su tiranía “murieron 70 millones de personas en tiempos de paz, y que el Partido Comunista de China (PCCh) ha sobrevivido porque es totalitario y no tiene en cuenta ni los sentimientos ni los deseos ni los sufrimientos de la población”, aseguró la profesora Jung Chang, quien fuera guardia roja en la Revolución Cultural del PCCH, indicó wwwboards4.melodysoft.com. El fracaso de las políticas económicas de comienzos de los años sesenta y la pérdida de poder del “Gran Timonel” tuvo una respuesta brutal a través de la Revolución Cultural (1965). “La violencia extrema condenaría al ostracismo a la mayor parte de dirigentes del partido y a los intelectuales, quienes, acusados de contrarrevolucionarios, serían detenidos o morirían como consecuencia de los malos tratos”, citó www.xuletas.es. Ventana a la liberación política Tras la muerte de Mao Zedong (1976), los dirigentes chinos mantuvieron el modelo socialista, con una política económica más pragmática. El conductor de este cambio fue Deng Xiaoping, uno de los dirigentes marginados del Partido durante la Revolución Cultural y rehabilitado posteriormente. Deng impulsó una cierta liberalización política conocida como Primavera de Pekín, y permitió una crítica moderada al maoísmo. Sin embargo, el régimen chino todavía se caracteriza por la falta de libertad política. Los movimientos de oposición son duramente reprimidos, tal fue el caso de la revuelta estudiantil en la plaza de Tiananmen, en Pekín, en 1989. Los procesos electorales se limitan a la escogencia de los dirigentes del PCCh de base que a su vez elegirán sus jefes superiores. Esto forma parte de la normalidad en un país en donde un partido está por encima del Estado y por lo tanto de cualquier institución, muy lejos de lo que se conoce como democracia. Potencia con ropaje moderado Los cambios políticos más significativos vividos en China se han dado a nivel de la política internacional. Las autoridades de Pekín han sabido dar la imagen necesaria para distanciar los temores existentes en el concierto internacional sobre la sombra militarista. “Tanto el comportamiento de Pekín como las declaraciones de sus líderes permiten pensar que China no pretende en absoluto una ruptura del sistema internacional. Se trata sin duda de una importante transformación desde la era maoísta”, indicó Fernando Delage, director del centro de Casa Asia en Madrid, en el sitio del Real Instituto Elcano (www.realinstitutoelcano.org). Para el analista, el desarrollo económico que tiene el país asiático “refuerza asimismo el poder nacional y, de esa manera facilita el objetivo chino de adquirir un estatus como potencia regional y global”. Joshua Kurlantzick asegura en su trabajo “China: una nueva estrategia diplomática”, publicado en la revista Política Exterior, que ese país se basa en el principio del “beneficio mutuo”. Desplegando un nivel de pragmatismo impensable para cualquier generación anterior de políticos chinos. La dirigencia china también ha demostrado su capacidad de mediador en conflictos como el que viven Corea del Norte y Tailandia. Sin embargo, el analista Delage advierte que “cada vez son más lo que temen que Pekín obstaculice los esfuerzos por promover la democracia, los derechos humanos en países de África, Asia y Latinoamérica”. A medida que China intervenga más activamente en la política internacional, tendrá que asumir mayores compromisos y ser más enérgica ante Estados Unidos, la Unión Europea (UE), Rusia y sin duda ante Japón. Hay que tomar en cuenta que los intereses comerciales chinos coinciden con los que esgrimen EEUU, la UE y Japón y su conducta dirá si el cambio en política internacional es verdadero o si los temores están bien infundados. COREA DEL NORTE Millones de personas padecían la mayor escasez de alimentos desde finales de la década de 1990, y miles continuaban cruzando la frontera con China, fundamentalmente por razones económicas y alimentarias. Las que eran detenidas y devueltas eran sometidas a trabajos forzosos, tortura y otros malos tratos en campos penitenciarios. Seguían produciéndose otras violaciones de derechos humanos generalizadas, como ejecuciones y detenciones arbitrarias por motivos políticos, y graves restricciones a la libertad de expresión y circulación. Continuaba negándose el acceso al país a observadores independientes de derechos humanos. Información general En junio, Corea del Norte envió al Ministerio de Asuntos Exteriores chino una lista de sus recursos nucleares como parte del proceso de desnuclearización de la península coreana. En octubre, tras acceder Corea del Norte a facilitar el pleno acceso a sus instalaciones nucleares, el gobierno de Estados Unidos la retiró de su lista de países que apoyaban el terrorismo. En noviembre, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución en la que expresaba honda preocupación por las violaciones de derechos humanos que se cometían en Corea del Norte. "Según los informes recibidos se llevaron a cabo ejecuciones como medida disuasoria en casos de delitos políticos y económicos." Derecho a la alimentación Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), millones de personas sufrieron el azote del hambre a una escala que no se había visto en diez años. Mujeres, niños y ancianos eran los más vulnerables. La producción de alimentos disminuyó bruscamente y se redujeron las importaciones de estos productos. Según informes se bloquearon las llamadas telefónicas de larga distancia para evitar que se difundiese información sobre la escasez de alimentos. En junio, un estudio del PMA y la Organización de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre 53 comarcas de 8 provincias señaló que casi el 75 por ciento de los hogares norcoreanos habían reducido el consumo de alimentos. La mayoría de las familias dejaron de tomar alimentos ricos en proteínas y vivían a base de cereales y verduras. Muchas personas se vieron obligadas a buscar alimentos silvestres pobres en nutrientes y causantes de problemas digestivos. Según el PMA y la FAO, una de las principales causas de malnutrición en los niños menores de cinco años era la diarrea causada por el aumento en el consumo de ese tipo de alimentos. A pesar de que la escasez de alimentos alcanzó niveles críticos, el gobierno no garantizó un nivel mínimo esencial. Debido a lo tensas que eran las relaciones entre ambos países, Corea del Norte no pidió ayuda a Corea del Sur, uno de sus principales donantes de arroz y fertilizantes durante los años anteriores. Personas emigrantes, refugiadas y solicitantes de asilo Miles de personas cruzaron la frontera con China, fundamentalmente por razones económicas y alimentarias, pero también debido a la represión política. Algunas se quedaban durante periodos breves para reunir alimentos y otros artículos de primera necesidad antes de volver a sus casas. Otras, sobre todo las mujeres, permanecían durante más tiempo y a menudo se casaban con agricultores chinos. Algunos intermediarios se aprovechaban de lo vulnerable que era su situación y las convertían en objeto de trata para matrimonios forzados. La mayoría de las personas de origen norcoreano que vivían en China temían ser detenidas y devueltas a su país. Casi todas las personas devueltas a Corea del Norte se enfrentaban a penas de hasta tres años en campos penitenciarios donde eran sometidas a trabajo forzado, tortura y otros malos tratos. Cientos de norcoreanos viajaron a Tailandia a través de China para intentar establecerse en un tercer país. La mayoría se dirigió a Corea del Sur, donde se le concedía la ciudadanía, pero muchas de esas personas tenía dificultades para adaptarse a la vida en ese país y, según informes, algunas sufrían trastorno de estrés postraumático. Un número cada vez mayor migró a otros países, fundamentalmente europeos.  El 2 de diciembre, las autoridades de Myanmar detuvieron por entrada ilegal a 19 hombres y mujeres norcoreanos, entre los que había un niño de siete años, que intentaban cruzar la frontera con Tailandia. Se temía que el gobierno Myanmar los devolviese a Corea del Norte. Condiciones de reclusión Las personas recluidas en campos y centros penitenciarios eran obligadas a realizar trabajos que requerían un gran esfuerzo físico, como extraer piedras y talar á
rboles en zonas montañosas, a menudo durante turnos diarios de 10 horas o más y sin días de descanso. Los guardas golpeaban a los presos de quienes sospechaban que estaban mintiendo, a los que no trabajaban con la rapidez suficiente o a los que olvidaban la letra de canciones patrióticas. Otras formas de castigo consistían en obligar a los presos a realizar ejercicio, a sentarse inmóviles durante periodos prolongados y a sufrir críticas humillantes en público. La combinación de trabajo forzado intenso, alimentación insuficiente, palizas, falta de atención médica y condiciones de vida antihigiénicas hacía que los internos se pusiesen enfermos o muriesen bajo custodia o poco después de quedar en libertad. Pena de muerte El gobierno continuó ejecutando mediante ahorcamiento o fusilamiento. Según los informes recibidos se llevaron a cabo ejecuciones como medida disuasoria en casos de delitos políticos y económicos. En febrero, las autoridades norcoreanas ejecutaron públicamente a 15 personas por cruzar ilegalmente la frontera con China; según informes, las ejecuciones pretendían servir de advertencia para otras personas. En diciembre, Corea del Norte votó en contra de una resolución de la Asamblea General de la ONU en la que se pedía una moratoria mundial de las ejecuciones. Desapariciones forzadas Corea del Norte continuó con su política generalizada de desapariciones forzadas iniciada en la Guerra de Corea (1950-1953). Familiares norcoreanos de presuntos disidentes desaparecieron al aplicar las autoridades el principio de «culpables por asociación». Las autoridades continuaron negándose a reconocer que llevaban a cabo desapariciones forzadas. Sin embargo, en agosto las autoridades norcoreanas accedieron a reabrir las investigaciones sobre la suerte y el paradero de varias personas de nacionalidad japonesa que llevaban desaparecidas desde la década de 1970. Libertad de expresión El gobierno controló férreamente los medios de comunicación y restringió gravemente las prácticas religiosas. Según informes, autoridades locales detuvieron a personas por ver vídeos surcoreanos o poseer teléfonos móviles no autorizados. Escrutinio internacional El gobierno continuó negando el acceso a observadores independientes de derechos humanos. En diciembre, la Asamblea General de la ONU expresó honda preocupación por la negativa de Corea del Norte a reconocer el mandato del relator especial de la ONU sobre los derechos humanos en Corea del Norte. DE AMNESTY.ORG EN CUBA Cualquiera, que estudió medianamente algo de política, sabe que la característica esencial del totalitarismo es el engaño. Mienten continuamente, distorsionando y ocultando los verdaderos índices de la realidad.... la ex URSS, China, Corea del Norte, son ejemplos claros, y obvio, la tristemente célebre Cuba no es una excepción. Casi no existen informes de la realidad cubana...lo poco que hay, es proveniente del mismo gobierno, pero, es definitivamente poco lo que sale a la luz....muy, pero muy sospechoso, que el gobierno impida que organismos internacionales verifiquen sus datos. Veamos un ejemplo de la realidad cubana: Alarmantes resultados arroja encuesta sobre pobreza en Cuba SANTIAGO DE CUBA, 22 de mayo del 2007-05-22 (Víctor E. Sánchez/APLO) Una encuesta que aborda los principales indicadores de pobreza en Cuba, en un reporte preliminar arroja alarmantes resultados, así lo dio a conocer Carmen Alfonso Samé, Directora Ejecutiva de la FLAMUR, (Federación Latinoamericana de Mujeres Rurales) Capítulo Cuba. Según la encuesta, en un muestreo realzado en los poblados aledaños a San Luís, Dos Caminos, Palmarito, Baraguá, Jutinicú y Loma del Gato, todos en la provincia de Santiago de Cuba se le realizó el inventario de la pobreza rural a 87 viviendas. Las 87 viviendas inventariadas representan a 87 familias, que suman 490 miembros, de ellos 142 menores de 16 años y el resto adultos. Trabajan 234 y estudian 147. El ingreso total de estas familias es de 51 817 pesos mensuales, MN, o sea, 105.75 per cápita, $ 4.30 dólares aproximadamente por persona al mes. Otros datos preocupantes de la encuesta son los relacionados con la vivienda, por su precaria construcción y el mal estado en que se encuentran, de las 87 encuestadas, 65 tienen piso de tierra y 75 con techo de guano. Pero lo peor es que todas tienen escusados rústicos y mal ubicados con respecto a las viviendas y a las fuentes de abasto de agua. El promedio de equipos electrodomésticos por familia es muy bajo, estas 87 familias solo cuentan con 12 refrigeradores, 6 televisores, 16 radios y 2 maquinas de coser. Los abastecimientos a la vivienda son críticos: a) Ropa: escasa, fundamentalmente de uso, que venden en moneda nacional. B) Calzado, muy pocos, principalmente de fabricación casera C) Falta total o casi total de muebles, incluyendo la falta de camas adecuadas y a penas con colchones, que son rústicos e improvisados. La encuesta pone de manifiesto que estas familias a pesar de estar ubicadas en la zona rural, a penas cuentan con tierras, sólo 10 familias tienen 23 ha en usufructo, dedicadas al cultivo de maíz, bonito y hortalizas. Entre todas estas familias suman 18 vacas, 3 yuntas de bueyes, 120 cerdos, 40 chivos y 170 gallinas. También la encuesta arroja problemas de salud, comunicaciones, transporte y problemas sociales, como alcoholismo, violencia doméstica, homicidios, suicidios y reclusos, en el núcleo familiar. En este estudio están participando integrantes del CEFOM (Centro de Estudios y Formación para la Mujer “Rosa Berre”, de la FLAMUR y demás organizaciones del Proyecto de Desarrollo Cívico Rural Cubano. Encuesta realizada entre el 8 de marzo y el 8 de mayo del 2007 Lugares encuestados: Jutinicú, Loma del Gato, Palmarito, Baraguá, Mella, Dos Caminos, San Luís y Belleza en la provincia de Santiago de Cuba. VARIOS DE LOS SANGUINARIOS, SIN ESCRÚPULOS TIRANOS DE REGIMENES COMUNISTA EN LA HISTORIA DEL SIGLO XX. Soviético Soviético - Rango 1 Soviético Soviético China - Rango 2 Camboya - Rango 3 Camboya Vietnam del Norte Yugoslavia Corea del Norte Rumania Rumania Cuba - Rango 16 En el número total de genocidios perpetrado por gobernantes comunistas en sus respectivos países, Cuba (Castro) comparte el lugar (rango16) con la Alemania Oriental de esa época, no obstante la diferencia poblacional. Nota: La data puede variar. En un futuro sacaremos los % y per cápita Cuba puede obtener aun un lúgubre prominente rango. EN NUESTRA AMÉRICA. CUATRO DE LOS ACTUALES MÁS CONNOTADOS GENOCIDAS COMUNISTAS MARXISTAS LENINISTAS MAOÍSTAS, TERRORISTAS, NARCOTRAFICANTES. Colombia. Pedro Antonio Marín (Alias Manuel Marulanda o Tiro Fijo. Este sujeto en su carrera de bandolero comunista como jefe de las guerrillas de la FARC, y con el respaldo de la Cuba de Castro, ha cometido miles de asesinatos, secuestros, trafico de drogas, etc. Colombia. Luis Devia Silva, alias Raúl Reyes. Este asesino, criminal, narco traficante, terrorista, secuestrador, etc, ha sido el segundo jefe de la FARC. Colombia. Jorge Briceño AKA Mono Jojoy. Este otro criminal ha fungido como uno de los segundos de Marulanda Perú. Abismael Guzmán, jefe de las guerrillas comunistas Sendero Luminoso. Este sádico criminal arrasaba con pequeñas aldeas, asesinado a los que no se sumaban a sus maquiavélicos planes. Actualmente se encuentra preso en Perú sentenciado por vida. Alguno de los miles de asesinados por las comunistas narcoguerrillas terrorista de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombiana FARC, en los últimos tiempos. Estos cuatro jóvenes se encontraban de excursión y tuvieron la desdicha de toparse con una guerrilla terrorista de la FARC y al parecer al no querer unirse los ametrallaron. Era un grupo de unos 30 compuesto de jóvenes y algunas muchachas que hacían esporádicas excursiones en el municipio de La Vega. los cuatro jóvenes decidieron separarse del grupo y subir el Cerro de Bellones, y allí fueron asesinados por los criminales comunistas de la FARC. - - - Maestra rural. Se hallaba impartiendo clases en su escuelita de la zona de Tuluá, cuando llegó un grupo terrorista de la FARC, la sacaron del claustro y en la calle delante de sus estudiantes y dos de sus hijas la mataron de dos tiros en el rostro. Al parecer no quiso unirse a las guerrillas comunistas. Estos asesinos terroristas dejaron huérfano de madre a tres niñas. La maestra tenía 32 años de edad. Profesor universitario de Cali. Fue secuestrado y asesinado por un grupo terrorista de la FARC Esta señora era concejal en el municipio de Yumbo, electa en elecciones democráticas por sus conciudadanos. Fue raptada por una guerrilla terrorista comunista de la FARC, y a los dos meses de su cautiverio unos campesinos la encontraron tirada, abandonada muerta en un sendero del municipio de Bordo. La autopsia reveló que murió de hambre, inanición. Este soldado se hallaba de pase para asistir al entierro de su padre en el municipio de Tulua, cuando un grupo de bandidos terroristas de la FARC lo secuestraron y después de torturarlo salvajemente lo asesinaron. Este señor era vice-presidente del concejo del municipio de Sevilla. Un comando terrorista de la FARC se presentó en su resi
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post